×
×
Red Internacional
lid bot

DEBATE SOBRE EDUCACION. Dékada Educativa, nada que festejar

Miércoles 8 de octubre de 2014

Cerrando la nota una escuela en La Matanza fue tomada por la comunidad (la misma que salió en el especial la “Mala Edukación” del ciclo de Lanata) porque la Dirección General de Escuelas de la Provincia de Buenos Aires y el Consejo Escolar incumplieron una vez más los compromisos de construcción del edificio escolar. Así podríamos sumar, sólo en la misma zona, el jardín Nº 998 sin clases desde hace 20 días por inundación de aguas servidas, la secundaria 62 y la primaria 199 del Barrio Independencia porque se desbordan los pozos ciegos, la primaria 88, con más de 1600 alumnos en el km 48 de la Ruta 3, con problemas de gas y luz. Esto es sólo un muestra, se extiende y repite a lo largo y ancho del país.

Ante la crisis educativa la respuesta oficial siempre son parches ¿Se resuelve que una escuela haya tenido 96 días de clases por problemas de infraestructura con eliminar los aplazos? Claramente no. Como tampoco se resuelve con medidas aisladas la realidad de miles de escuelas que no tienen agua, luz o gas, o que se caen pedazos de mampostería. Ni hablar que cambiar el sistema de calificaciones y promoción no resuelve que millones de chicos y chicas, por las condiciones en que viven y estudian todos los días, no están aprendiendo lo que podrían, más allá de las cifras edulcoradas que pueda mostrar el gobierno nacional.

Los docentes que integramos la Lista Marrón-Corriente Nacional 9 de abril, integrada por docentes del PTS e independientes,en el Frente de Izquierda y los Trabajadores, consideramos que en las escuelas públicas no hubo ninguna “dékada ganada”. El estado de los edificios escolares es calamitoso, los cupos y la calidad del servicio de comedores es deficitario, los salarios de los docentes están carcomidos por la inflación, miles de docentes seguimos cobrando con meses de retraso y es cada vez mayor la tercerización y precarización en la educación. Se multiplican los programas precarizadores y vaciados de contenido como los de terminalidad de la secundaria. Son verdaderos "parches", frente a la realidad de que en Argentina 600.000 jóvenes desertan cada año de la escuela y más de la mitad de los jóvenes y adultos no terminó la secundaria. Al fin y al cabo a esos jóvenes que sufren la informalidad y precariedad de sus trabajos el Estado sólo les ofrece una educación vaciada de contenidos y recursos.

En paralelo es exhorbitante el crecimiento de la educación privada, en detrimento de la pública y con subsidios de miles de millones del Estado. Es este mismo gobierno nacional el que agudiza la descentralización educativa menemista reduciendo el porcentaje de aporte al Ministerio de Educación Nacional del 5,7% al 4,8% para el 2015. Mientras tanto decenas de miles de niños en todo el país no puedan acceder a la educación inicial pública debido a la falta de jardines maternales y de infantes. Esta falta se cubre muchas veces con jardines privados y por jardines comunitarios que cuentan con miles de docentes y auxiliares de educación en condiciones de precariedad laboral, docentes sin derechos laborales y con salarios por debajo de la mitad de lo que cobra un docente en las escuelas públicas.

A 8 años de la Ley de Educación Nacional (LEN), el relato oficialista sobre las mejoras educativas sigue chocándose con la realidad. El presupuesto, además de insuficiente depende de los vaivenes de una economía con recurrentes crisis. Planteamos la necesidad de pelear para que el Estado Nacional se haga responsable de verdad de las condiciones de enseñanza y aprendizaje en todos los niveles. Desde nuestro lugar, el PTS, desde las bancas del FIT y la Corriente Nacional 9 de Abril seguiremos impulsando junto a los sindicatos recuperados y en el conjunto de los docentes una respuesta integral al problema de la educación inicial, e impulsando proyectos como el de ley de emergencia de infraestructura, de pago indexado de acuerdo a la inflación para los docentes que no cobran, de boleto educativo gratuito (que en este último caso logró la media sanción en la provincia de Buenos Aires), terminar con la precarización y elaborar una ley que, entre otros puntos, contemple el pase con todos los derechos al sector público de todos que ejercen la docencia en los programas precarios. Planteamos salir a pelear en las calles, desde cada escuela, junto a los trabajadores y el pueblo por la triplicación del presupuesto educativo a favor de una educación pública de calidad para los hijos y las hijas del pueblo trabajador.

Es en las escuelas donde se concentran el conjunto de las penurias sociales. La desaparición de una joven, el asesinato de una maestra en Salta por el hecho de ser mujer, las consecuencias de las políticas que dejan las familias en la calle, etc. Por eso no alcanza con un reclamo parcial, porque en las casas en donde no se llega a fin de mes la educación no puede garantizarse como prioridad. Sabemos que en esta pelea no sólo tenemos que enfrentar la política del gobierno nacional y de los gobernadores provinciales, sino también de los que se preparan para el 2015, como el neoliberal Macri o el representante de la UIA, Massa.

Insistimos en la necesidad de un movimiento en defensa de la escuela pública que desarrolle y amplíe la unidad de los docentes con los trabajadores, para pelear juntos, como se había empezado a expresar en los paros provinciales de marzo en lugares tan disímiles como Buenos Aires, Salta o Mendoza y se prepare para derrotar esta nueva ofensiva de ajuste del gobierno nacional y la oposición patronal.


Ariel Iglesias

Nació en Buenos Aires en 1969. Es docente (jubilado). Militante del Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS). Escribió en Ideas de Izquierda "La Educación en el país de los soviets"; "Chubut: Crónica de un triunfo popular contra la Megaminería". Escribe y edita La Izquierda Diario+ en Chubut.