×
×
Red Internacional
lid bot

En los medios. Del Caño en Intratables: “Hay que reorganizar la economía en función de las grandes mayorías”

El candidato a diputado nacional por el FITU dialogó con Alejandro Fantino en Intratables. Entre otras cuestiones habló sobre las movilizaciones que recorren el mundo, la deuda externa, sobre la decadencia del sistema capitalista, qué es ser de izquierda y porqué es necesario construir una sociedad que planifique la economía en función de las necesidades de las grandes mayorías.

Viernes 16 de julio de 2021 13:28

Nicolás del Caño "Este sistema social así como está organizado no va más" - YouTube

Durante la entrevista con Alejandro Fantino y parte del staff de Intratables, estas fueron algunas de las definiciones que dejó Nicolás del Caño.

*La pandemia puso de relieve en el mundo que este sistema social así como está organizado no va más, es decir un grupo de laboratorios, Pfizer, Moderna, Astra Zeneca, puso por delante sus intereses sus ganancias que la vida de las personas, porque no se transfirió la tecnología y no se liberaron las patentes para que pudiéramos fabricar vacunas en todo los países del mundo. Por ejemplo, se podría haber pasado de 12 millones de vacunas por día que se produjeron en el mundo a 60 millones y de esa manera salvar muchas vidas. No estuvo por delante la ganancia capitalista es decir está organizado todo el sistema, la ciencia se la apropia un pequeño puñado de laboratorios, de grupos empresarios pero no es en beneficio de las mayorías.

* Yo creo que este sistema no va no va más. Está perdiendo fuerza el capitalismo, porque hay movilizaciones en todo el mundo, las hubo en EEUU el año pasado, las hay en los países modelo de América Latina contra la desigualdad del neoliberalismo y mirá lo que pasó en Chile, lo que pasa en Colombia. Me parece que hay una movilización muy importante a nivel internacional. Eso no quiere decir que el capitalismo se cae solo, es decir hay una necesidad de que esas movilizaciones, que la organización de la clase trabajadora de los pueblos del mundo apunte justamente a hacerse de todos los recursos porque no hay que negar que hay un avance en la técnica y de la ciencia.

* Nosotros respetamos la propiedad privada de cada persona, no la propiedad privada de los grandes medios producción. Creemos que tendrían que ser de todos, creemos que tendrían que ser organizados que tendrían que estar gestionados por las mayorías.

* Toda la toda la producción tiene que estar organizada planificada en función de las necesidades sociales no de la ganancia que tengan esa empresa. Todos esos recursos que se generan queremos que estén al servicio del conjunto de la población y no que sean apropiados por una por un monopolio.

* Nosotros queremos que las grandes propiedades, que son 4.000 terratenientes en la Argentina, que tienen la gran mayoría de las tierras cultivables y que es uno de los recursos y una de las ventajas comparativas que tiene la Argentina con el mundo, tienen que ser nacionalizadas para que estén al función de la necesidad del pueblo trabajador, por ejemplo para terminar con la pobreza del 75 por ciento y las niñas en el conurbano bonaerense.

* Hay que organizar el conjunto de los recursos que hay en la sociedad en función de las mayorías y no de un pequeño puñado de terratenientes, de banqueros, de grandes grupos empresarios.

* Argentina ahora pagó bajo el gobierno de Alberto Fernández 6.500 millones de parte de la deuda que tomó Macri.

* Hay un término en el derecho internacional que es el de “deuda odiosa”, que da cuenta de todos los procesos de endeudamiento que se hacen contra los pueblos, donde los acreedores saben que no se va a poder pagar esa deuda. Esas deudas odiosas nosotros creemos que hay que desconocerlas de manera soberana, el pueblo de América Latina tiene que desconocer esa deuda. Fijate que el gobierno dice que la deuda es ilegal, que es ilegítima que se hizo contra el pueblo trabajador, que se hizo para fugar capitales no para construir escuelas hospitales, etc. sin embargo dice “la vamos a pagar”. Entonces siempre se plantea la misma situación de decir qué pasa si no pagamos pero mirá cómo estamos con este ciclo de endeudamiento, es un mecanismo de sometimiento de los países que tiene el capital financiero internacional.

* Nosotros no planteamos el modelo de Venezuela ni de Cuba, en Venezuela nunca hubo socialismo y la revolución cubana sí expropió a los capitalistas y organizó la economía con una burocracia, como es el régimen de Cuba nosotros no adherimos nunca somos trotskistas, planteamos justamente que tiene que haber libertad para todos los partidos para la organización sindical de los trabajadores de las trabajadoras.