Las consecuencias sociales de Guzmán el austero. Los cómplices del FDT. Una batería de anuncios bajo la mirada del FMI. Ya está el newsletter de Economía de La Izquierda Diario y El Círculo Rojo.

Pablo Anino @PabloAnino
Miércoles 15 de septiembre de 2021 05:52
Foto: Maximiliano Luna, Télam.
Canción Animal fue un disco bisagra de Soda Stereo. El mejor álbum, según críticos y fans. A partir de su publicación en 1990 comenzaron los recitales masivos en estadios. No solo eso. La Gira Animal tuvo una parada en un recital gratuito en la 9 de Julio que en 1991 reunió una muchedumbre de entre 250 mil y 400 mil personas, de acuerdo al ojímetro de los observadores de la época.
En el segundo tema del disco la voz de Gustavo Cerati canta suavemente “No vuelvas sin razón, no vuelvas, estaré a un millón de años luz de casa”. La desilusión con el Frente de Todos, con su vuelta al Gobierno, por el momento, se expresó en esos suaves términos a través del voto domingo 12 de septiembre. Pero podría ser más sonora si pasara a las calles.
Cuando el mundo enmudece
El oficialismo retrocedió desde 11,6 millones de votos (48 % del total) en las PASO de 2019 a 6,9 millones (31 %) el domingo pasado con el 98 % de los votos escrutados. Es claro que son elecciones de distinta naturaleza, que en esta ocasión la participación fue baja por una mezcla (en proporciones indefinidas) del efecto Covid y del malestar por la situación económica y social. Pero el retroceso en votos alcanzó una magnitud estruendosa de 4,7 millones.
El domingo a la noche el acto del Frente de Todos fue austero en mensajes. En el escenario se llamaron al silencio Cristina Fernández de Kirchner, Sergio Massa, Axel Kicillof y los candidatos oficialistas. Solo habló el presidente. La foto de la unidad fue semejante a un cortejo fúnebre. Alberto Fernández pidió que lo acompañen hasta el final del mandato. Faltan dos largos años. Lejos quedaron las ilusiones del estadista Jorge Ferraresi sobre una reelección en 2023.
Cantaba Cerati “Y cuando el mundo enmudece. Y las promesas engañan. Nos revolcamos en el jardín, por donde nadie pasa”. Una lírica adecuada para la orquesta de Alberto.
Somos cómplices los dos
Las elecciones del último domingo se desarrollaron en el peor escenario social de todas las votaciones desde el catastrófico período 2001-2003 hasta la actualidad. Ese escenario no es un mero producto de las consecuencias sociales de Mauricio Macri más el impacto del Covid. Las decisiones de Alberto Fernández contribuyeron a alcanzar el 42 % de la pobreza en el segundo semestre de 2020. El jueves 30/9 se conocerán los índices de pobreza del primer semestre de este año. Todo indica que la cifra rondará el 40 %. No cede.
La opción de ajustar a los jubilados precedió a la pandemia: se ejecutó desde diciembre de 2019. Fue una primera ofrenda del ministro de Economía, Martín Guzmán, al altar de los lobos de Wall Street y el FMI. Con la pandemia en curso, Argentina fue uno de los países que menos gasto público realizó para atender la emergencia. Ese balance lapidario surge de la comparación no solo con las potencias económicas, sino también con países vecinos con gobiernos derechistas, como Brasil y Chile.
Hasta aquí un anticipo. Si te interesa leer completa esta entrega de El juguete rabioso o que te lleguen los newsletters del programa radial El Círculo Rojo y La Izquierda Diario ingresa en este link
Hasta aquí un anticipo. Si te interesa leer completa esta entrega de El juguete rabioso o que te lleguen los newsletters del programa radial El Círculo Rojo y La Izquierda Diario ingresa en este link

Pablo Anino
Nació en la provincia de Buenos Aires en 1974. Es Licenciado en Economía con Maestría en Historia Económica. Es docente en la UBA. Milita en el Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS). Es columnista de economía en el programa de radio El Círculo Rojo y en La Izquierda Diario.