×
×
Red Internacional
lid bot

OPINIÓN/CRÓNICA. Del pluritrabajo al desempleo: cómo están viviendo las y los trabajadores esta cuarentena

Desde el comienzo del confinamiento obligatorio, desde la Agrupación Docentes D- Base y La Izquierda Diario, venimos reflejando las diferentes situaciones de precariedad que atraviesan las y los trabajadores. A continuación, compartimos la crónica de una docente que expresa la situación de muchos trabajadores, en su mayoría jóvenes precarizados, que se empiezan a organizar ante esta situación que se agudiza día a día.

Domingo 7 de junio de 2020 19:54

Mi nombre es Romina, soy Profesora de Historia y también trabajo como moza en un bar.

Este año, en el mes de marzo, tomé 12 horas en un colegio secundario. Trabajé dando clases y actividades virtuales durante 30 días. En abril me llamaron por teléfono para notificarme que se me daba de baja porque mis clases sólo habían sido virtuales, ya que por el aislamiento social obligatorio “no había hecho posesión de los cursos” de manera presencial. Conjuntamente con esta situación, el bar donde me desempeñaba como moza tuvo que cerrar, quedándome totalmente desempleada.

Como se puede observar, de mi situación se desprenden varias formas de precarización laboral a la que muchos docentes estamos sometidos.

Primero, la situación del pluri trabajo, a la que nos vemos obligados a recurrir para poder así llegar a la canasta básica, ya que sólo con un sólo sueldo no nos alcanza. Lo que tendríamos que tener por derecho, se convierte así en un privilegio al que sólo algunos pueden acceder. Muchos de nosotros complementamos las tareas docentes con otros trabajos; este el caso de compañeros y compañeras que además de dar clases se desempeñan como cadetes, remiseros, vendedores, mozos, empleados de call centers, repartidores de las apps, etc. Empleos que también son muy precarizados, en negro y con un sueldo miserable.

Los profesores y maestros que cubrimos suplencias nos vemos profundamente afectados por la suspensión de actos públicos. La mayoría de nosotros no cobramos desde diciembre, que es cuando se caen la mayoría de las suplencias (otras caen en febrero) y esperamos en marzo/abril con algo de suerte, tomar horas para tener un ingreso. Hoy no sólo estamos sin trabajo, sino que tampoco calificamos para el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) ya que figuramos como trabajadores del Estado, aunque en realidad estemos sin horas.

Otra de las situaciones que están atravesando muchos compañeros, es la sobrecarga de trabajo. Ya que al no haber actos públicos desde comienzo de año, muchos docentes se han visto obligados a cubrir el trabajo de todos esos alumnos que no tienen profesores, trabajando mucho más de lo habitual y sin obtener paga alguna por el trabajo extra.

Como una forma de lucha contra todos estos atropellos a nuestros derechos, y para denunciar además la precarización laboral que venimos sufriendo, la cual nos afecta a nosotros y a nuestras familias, me uní a La Red de Precarizados. En esta organización confluimos las y los trabajadores precarizados de múltiples sectores: docentes, camarareras, auxiliares, trabajadores de la salud, empleadas domésticas, empleados de call centers, choferes, trabajadores de las apps y de distintas cadenas de comidas rápidas. Nos unimos exigiendo mejoras en nuestros salarios, mejores condiciones laborales, elementos de higiene y seguridad ante este contexto de pandemia, en el que quedó demostrado que nuestros trabajos son esenciales, pero la remuneración y el trato que recibimos, está muy por debajo de lo que debería ser. Los docentes en particular, estamos pidiendo la realización de actos públicos virtuales para la cobertura de horas cátedras, para que no haya más docentes sin trabajo ni alumnos sin docentes.

Consideramos además que el I.F.E. de $10.000 no estaría cubriendo las necesidades más elementales, ya que es un monto que está muy por debajo de la canasta familiar básica. Por eso exigimos también un salario de emergencia de $30.000 para todos los trabajadores precarizados y desocupados. Rechazamos también la Ley de reforma previsional 10.694 de Schiaretti y el PJ, que denigra aún más nuestras condiciones laborales.

Romina, Profesora de Historia y moza

Frente a los ataques llevados adelante durante esta cuarentena y en la perspectiva de que estos se pueden agudizar aún más pos cuarentena, La Red de precarizados expresa la necesidad de unidad de los trabajadores, de organizarse en común para enfrentar estos ataques a la clase obrera de conjunto.

Te invitamos a enviarnos tu relato y a sumarte a La Red, para que esta vez, a la crisis no la descarguen sobre nuestras espaldas.