El diputado del PTS en el Frente de Izquierda homenajeó a las y los luchadores contra la impunidad de ayer y de hoy. Recordó el carácter de clase del golpe genocida y cuestionó a los gobiernos que mantienen la herencia de la dictadura a través de sus políticas de entrega y represión.
Jueves 25 de marzo de 2021 18:00
Claudio Dellecarbonara: La deuda externa, la pobreza y la desocupación son herencia de la dictadura. - YouTube
La Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires realizó este jueves una sesión especial para conmemorar el 45 aniversario de la última dictadura genocida. Luego de descubrir en el recinto un cuadro con un pañuelo blanco, emblema histórico de madres y abuelas, legisladores de las diferentes fuerzas políticas hicieron uso de la palabra.
El diputado del PTS en el Frente de Izquierda, Claudio Dellecarbonara, recordó que la dictadura tuvo como objetivo terminar con el profundo proceso de lucha y organización que trabajadores y trabajadoras llevaban adelante desde finales de los años ’60.
"Las fuerzas armadas, con Jorge Rafael Videla a la cabeza, llevaron adelante un plan sistemático de exterminio para aplastar a un movimiento obrero combativo que iba creciendo, desde el Cordobazo a las coordinadoras interfabriles y las jornadas de lucha contra el plan Rodrigo, que junto a jóvenes estudiantes y de los sectores populares luchaban por transformar de raíz la sociedad. Para eso, utilizaron los métodos más aberrantes como la desaparición forzada de personas, torturas, asesinatos, violaciones, y hasta la apropiación de bebés", sostuvo.
En este sentido, Dellecarbonara repasó algunos de los ejemplos de organización obrera de la región que fueron blanco de la dictadura, y dónde los grandes empresarios levantaron centros clandestinos con la complicidad de la burocracia sindical y las fuerzas represivas.
"El Astillero Rio Santiago, ubicado en la vecina localidad de Ensenada, que tiene una gran tradición de lucha que sigue hasta nuestros días, cuenta con 40 trabajadores desaparecidos. En las instalaciones de la fábrica Ford de la zona Norte del Gran Buenos Aires, funcionaba lo que se conoció como “el Quincho de la Ford”, un centro clandestino donde 24 trabajadores, todos delegados o activistas gremiales, sufrieron todo tipo de tormentos y de los cuales tres permanecen desaparecidos. Al día de hoy los trabajadores siguen luchando para que ese espacio sea expropiado como sitio de la memoria. En Propulsora, también en Ensenada, fue secuestrada gran parte de su comisión interna, en la ex Petroquímica Sudamericana, la actual Mafissa, fue infiltrada por servicios de inteligencia a pedido de la patronal y toda la comisión interna desaparecida. Situaciones así se repiten en muchas de las fábricas más organizadas de aquel entonces. Hay que decir que la burocracia sindical jugó un rol nefasto, ayudando a las patronales en el armado de listas de activistas combativos que luego eran desaparecidos".
Sobre estas patronales que pusieron en pie centros clandestinos y sostuvieron el golpe, el diputado del FIT afirmó, "los grandes empresarios que aún continúan impunes, nacionales y extranjeros, no fueron solo cómplices civiles, sino que fueron ideólogos e impulsores del golpe genocida".
Más del 60 % de los desaparecidos eran trabajadores y trabajadoras: activistas y delegados de distintos puntos del país. Es decir, que el genocidio fue de clase y tuvo como objetivo disciplinar, centralmente, a la clase trabajadora y a toda una vanguardia organizada e impedir que se profundice el ascenso obrero
Dellecarbonara remarcó que la dictadura tuvo como objetivo "profundizar la sumisión del país al imperialismo" y detalló, "se multiplicó la deuda externa, esa que se continúa pagando hoy, se estatizaron las deudas empresarias, se flexibilizaron todas las condiciones laborales, se produjeron miles de despidos provocándose un salto en la desocupación y la pobreza. Por eso decimos que la deuda externa, la pobreza y la desocupación son una herencia de la dictadura. Luego bajo los gobiernos constitucionales este modelo económico se profundizó: hiperinflación, privatizaciones, precarización laboral, más y más deuda".
Reconocimiento y lucha contra la impunidad
Desde la banca del FIT, el diputado Dellecarbonara reconoció a los sectores que nunca abandonaron la pelea contra la impunidad de ayer y de hoy.
"En estos 45 años, gracias a la incansable lucha de los organismos de derechos humanos, de las Abuelas, de las Madres, de los ex detenidos, los sobrevivientes, de los hijos y nietos de desaparecidos, de las organizaciones sociales, sindicales, los partidos políticos de izquierda, que iniciaron la lucha contra la impunidad durante el mismo golpe, es que se ha podido enjuiciar a una parte importante de los genocidas. Por eso este homenaje es hacia ellos".
El diputado mencionó también los límites de la política de enjuiciamiento a los genocidas y exigió al Estado la apertura de los archivos de la dictadura, "Lamentablemente tenemos que decir que estos juicios siguen siendo a cuenta gotas, fragmentados. No hay prácticamente ningún civil condenado, ni de la clase empresaria ni de las iglesias responsables del golpe. Cada condena sigue dependiendo de los testimonios de los testigos y de las pruebas que aportan los sobrevivientes, cuando es el propio Estado quien tiene toda esa información. Por eso seguimos reclamando que se abran todos los archivos de la represión, medida que ningún gobierno desde 1983 hasta ahora ha tomado".
La herencia de la dictadura
Dellecarbonara cuestionó las políticas represivas y de sometimiento económico que los diferentes gobiernos vienen llevando adelante en la actualidad, y que no hacen más que mantener lo peor de la herencia que dejó la dictadura.
"En las vísperas de un nuevo acuerdo con el FMI, el Gobierno de Alberto Fernández se dispone a seguir pagando miles de millones de dólares hipotecando aún más a la Argentina, con un organismo financiero internacional que estuvo detrás del golpe de 1976 y en todos los planes de ajustes capitalistas de todos los gobiernos", afirmó.
"Durante el anterior gobierno pusieron en cuestión el número de desaparecidos, en una actitud completamente negacionista, que sostienen al día de hoy muchos de los integrantes de ese espacio político. Son los mismos que han convocado movilizaciones en las que se colgaron bolsas mortuorias simulando ser cadáveres de referentes de organismos de DDHH y políticos. Bajo el gobierno de Cambiemos también se intentó avanzar en mayor impunidad a los genocidas, con el 2 x 1 a los genocidas condenados y las domiciliarias", recordó el legislador del FIT.
"Actualmente en la Provincia de Buenos Aires, el ministro de seguridad Sergio Berni, que hizo de la defensa de la mano dura su marca registrada, ha encabezado la represión como lo vimos recientemente contra los trabajadores del frigorífico Arrebeef y el año pasado arrasando con topadoras a miles de familias que luchan por vivienda digna como en Guernica, en el marco de una situación desesperante que recorre toda la Provincia. Empoderó a la Bonaerense que mata a un pibe cada 40 horas, que esta denunciada por ser responsable de la desaparición y muerte de Facundo Castro, que tiene un décimo de sus hombres denunciados por violencia contra la mujer, mientras que un integrante de esa fuerza asesinó a Úrsula Bahillo.
Hay que recordar también que fue el actual presidente quien habló de la inconducta de algunos y llamo a dar vuelta la página en referencia a la dictadura. No hay manera de dar vuelta la página cuando continua la impunidad", afirmó.
Contra la impunidad de ayer y de hoy: ¡Presentes!
Al finalizar, el diputado Claudio Dellecarbonara manifestó la importancia de la movilización que en el día de ayer, 24 de marzo, realizó el espacio Memoria, Verdad y Justicia, junto a varias Madres de Plaza de Mayo, línea fundadora. "Miles marchamos en todo el país para pedir por cárcel común, perpetua y efectiva, sin domiciliaria a todos los genocidas, militares y civiles, y sus cómplices. Para reclamar por la apertura de los archivos de la dictadura. Por la restitución de los niños apropiados, contra la represión de ayer y de hoy. También marchamos por Julio López, que testificó contra el ex jefe de la Bonaerense, Miguel Etchecolatz. Contra la desigualdad, la miseria, la pobreza y por una vida que merezca ser vivida para las amplias mayorías. Por eso, los 30 mil y toda esa generación están presentes en cada lucha que da la clase trabajadora y la juventud en la actualidad".
Te puede interesar: 45 años. Miles marcharon en todo el país contra la impunidad, la represión y por las luchas actuales
Te puede interesar: 45 años. Miles marcharon en todo el país contra la impunidad, la represión y por las luchas actuales
El diputado del PTS FIT concluyó homenajeando a las y los trabajadores de la Legislatura bonaerense desaparecidos, "En nombre de los desaparecidos de esta Legislatura honramos a todos los desaparecidos: ¡Luisa Córica, ¡Marcos Miguens, Carlos Della Nave, Néstor Farías, Adolfo Berardi, Manuel Carricondo, ¡presentes! 30.000 compañeros detenidos desaparecidos, presentes, ¡ahora y siempre!