lid bot

Nacional. ¿”Democracia” en Morena?

En estos días se acrecientan disputas entre diferentes tendencias e intereses dentro del Morena, luego de la orden del Tribunal Electoral, que urgió al partido a renovar sus dirigentes antes de septiembre. Proceso en que las asambleas de bases se dejaron de lado.

Martes 1ro de septiembre de 2020

1 / 1

Tras dicha orden, Morena emitió la convocatoria a Congreso para sus militantes, esto incluye dos puestos muy importantes dentro del partido que se disputaran con fuerza por los distintos grupos internos: Presidencia y Secretaria General del Comité Ejecutivo Nacional (CEN). Sin embargo, las frecuentes disputas internas han provocado que no se puedan llevar a cabo en un marco democrático.

La ley electoral obliga a que no se realicen elecciones intrapartidarias en períodos considerados de campaña electoral y es el caso que el próximo período arranca en los primeros días de septiembre. Esto llevó a que la cuestión se decida a través de encuestas telefónicas llevadas a cabo por encuestadoras contratadas por el INE, como anunció su titular Lorenzo Córdova, quien anunció que se llevarán a acabo entre el 26 de septiembre y el 2 de octubre. Un año después de la elección anterior invalidada por el TEPJ, por padrones inconsistentes.

Las divergencias dentro del partido dan una visión de rupturas internas, como el caso del otrora líder de las juventudes priistas en los 90’s, Alejandro Rojas Díaz Duran, aspirante a la presidencia nacional, quién fue suspendido por el órgano supervisor interno. El mismo Rojas ha intentado desmarcarse en distintas ocasiones de las prácticas burocráticas del Morena que permitieron el registro del sindicato esquirol organizado por Sanjuana Martínez, directora de la agencia de Notimex, quién es la responsable de tener a docenas de trabajadoras huelguistas en las calles durante la pandemia golpeando sus derechos laborales.

A su vez, también hay disputas directas entre la aspirante Bertha Elena Luján contra la empresaria ex perredista Yeidckol Polevnsky. Incluso Luján parece que se bajaría tras presiones internas pero ya está más que apuntada para el proceso vía encuestas.

Es de llamar la atención la recién anunciada entrada de Gibrán Ramírez a la contienda como candidato a la presidencia nacional. Ramírez es funcionario de Morena y ejerce como secretario general de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social, en la cual solicitó el jueves licencia para poder contender.

Pero, ¿que hay en la estructura del partido? ¿Por qué hay tantas voces hablando de una evidente falta de representación?

En la entrevista para Milenio [1], donde Gibrán Ramírez declaró su intención de postularse, hizo mención de que:

“Hay una falta de estructura que venía de siempre; Morena en realidad no ha existido como partido, sus estructuras democráticas jamás se consolidaron: tuvimos un enorme ‘comité de campaña’ para la candidatura a la presidencia de López Obrador, y parece que los compañeros pretendían que Morena siguiera siendo un comité de campaña y no verdaderamente un partido político”

A principios de pandemia el Dr. Heinz Dieterich, profesor de la UAM y teórico del “socialismo del siglo XXI” [2], ofreció una videoconferencia de formación para el Partido del Trabajo, en la cual tocó el tema de la descomposición democrática en la que se encuentra el Morena e hizo evidente la falta de una estructura que se prepare para democratizar el partido de AMLO, considerando desde su óptica, que el papel del PT debe ser avanzar sobre el Morena para llevar a cabo las tareas pendientes en México. Así, este viejo partido “satélite” en declive buscaría pegarse más y más al Morena para no desaparecer ante el INE.

Afuera de la que fuese la casa de campaña presidencial de AMLO, se encuentra un grupo de militantes de Morena en campamento protestando en contra de estas candidaturas, pues consideran que al no haber sido consensuadas son candidaturas anti democráticas e impuestas.

¿Qué hacen los que denuncian esta antidemocracia?

En los casos citados arriba vemos una coincidencia, la democracia en el Morena no existe, es un partido creado desde arriba por los de arriba. Desde su nacimiento el movimiento fue una carta completamente impulsada por la agenda y las disputas políticas de AMLO con la dirección del PRD y sus adversarios.

En realidad, salvo los intentos sus primeros meses de vida, nunca hubo una organización desde abajo, de campesinos, central obrera, formaciones docentes o sindicales que impulsaran la creación de un nuevo partido que emanara de una lucha social. Muchos añoran que en sus comienzos cuando se separaron del PRD, se impulsaron los comités de base como un mecanismo importante de afiliación los cuales se multiplicaron en la rápida expansión del Morena por todo el país. Posteriormente, luego del plantón 2006, AMLO dejaría de lado esta táctica a la par que garantizaba al régimen no más movilizaciones de sus bases, cuestión que hasta la fecha se ha cumplido.

Por eso en diferentes ocasiones se menciona que Morena ha sido infiltrado por agentes del viejo régimen, pero estas filtraciones no han sido más que planeadas, organizadas, pactadas. Es el mismo López Obrador quién delineó llevo un gabinete pactado con personajes allegados a la “mafia del poder” con Esteban Moctezuma como representante de los intereses de Grupo Salinas, con Manuel Barlett, priista por más de 50 años, responsable de las elecciones de 1988 donde gestó un fraude electoral a favor de Salinas de Gortari, además de declararse amigo de Carlos Slim, responsable de la explotación y sueldos paupérrimos de cientos de miles de mexicanos, entre muchos otros ejemplos que podríamos dar de la amalgama que hizo AMLO con el viejo régimen.

Tal vez Gibrán Ramírez llega muy tarde a la contienda y sin ningún soporte más allá de sus declaraciones que vaticinan su inminente derrota. A menos que tenga un apoyo de gran peso, y es que el Morena es una maquinaria-comité de campaña sin estructuras democráticas. Únicamente tiene la función, como lo ha demostrado la historia reciente, de elevar a personajes nada comprometidos con la sociedad mexicana para ocupar cargos y curules bajo el disfraz de la 4T.

Mientras tanto, los militantes de base que se encuentran haciendo la protesta contra la imposición de candidaturas, incluso han decidido ir a huelga de hambre debido a que ni siquiera les han dado una mínima respuesta a su demanda.

Entonces ¿qué organización necesitamos los trabajadores, estudiantes, desocupados y campesinos?

El discurso de conciliación de clases de AMLO hace que las bases se encuentren confundidas y que no puedan sacar las lecturas de la falta de representatividad y democracia que no llegó ni llegará a Morena. Es por esto que Morena es un partido más del régimen que se promociona de forma ilusoria como la “izquierda” pero realmente se robó todas las demandas de los millones que vivimos en la pobreza para ahogarlas en un discurso "anti corrupción" que no cambiará la realidad de los mexicanos y que desvía la atención de los verdaderos problemas del país.

Pero si a la cúpula del Morena le ha costado años renovarse sin tener aún la certeza de de cuando se efectuará dicho cambio, a pesar de la "ayuda" del INE, si miramos hacia las bases la cuestión de la democracia interna aún es peor.

hay muchas quejas como esta:

"desde 2014 y hasta la fecha, no se han elegido nuevos Comités Ejecutivos Municipales en ningún municipio; mucho menos se han tenido asambleas municipales, por otra parte, la estructura de consejeros y coordinadores distritales, electos en asamblea, fue suplantada en sus funciones en 2016 por la estructura paralela de enlaces, quienes respondían verticalmente a AMLO". [3]

La conclusión es evidente, la estructura Morena es la de un partido burgués, su política corresponde a una burguesía tan conservadora como la de sus antecesores, y quizá con un uso mayor del lenguaje populista que engaña anunciando grandes medidas que "benefician al pueblo" para someterlo a un régimen de mayor explotación y pobreza. Sus dirigentes, viejos políticos con décadas de experiencia en servir a la burguesía capitalista y al imperialismo. Hoy en día nada bueno podemos esperar de este partido y no hay razón alguna para que sus militantes de base permanezcan ahí. Pues el papel asignado a todas las compañeras y compañeros que se encuentran en las bases del Morena es el de sólo observar como los políticos de siempre les imponen por quién votar y métodos anti democráticos de representación, así como mayores penurias económicas a través de la 4T.

Nada podemos obtener de colaborar con los empresarios y políticos a quienes no les importamos más que para explotarnos, es por eso urgente seguir denunciando la antidemocracia del partido y no confiar en la dirección burguesa que lo encabeza, ningún cambio vendrá para los pobres de este país mientras continúen de la mano de quienes solo pretenden garantizar que los grandes negocios, los grandes megaproyectos y la etrega de nuestros recursos al capital extranjero se realicen.

Hacemos un llamado a todas esas personas, incluyendo a los que provienen del Morena y han comprendido que la mejora de sus condiciones de vida están por fuera del Morena y el circulo electoral del régimen burgués; a quienes de forma honesta quieren cambiar la realidad que tenemos frente a nosotros, a integrarse al Movimiento Nacional Contra la Precarización y los Despidos que sea independiente de los partidos de los dueños del dinero, democrático, que siente las bases para la organización de todas y todos los mexicanos.