×
×
Red Internacional
lid bot

Actualidad. Dengue en CABA: el FIT le exige a Larreta información y un plan serio para enfrentarlo

Preocupadas por los informes de profesionales, este lunes las diputadas porteñas del FIT, Myriam Bregman y Alejandrina Barry, presentaron un proyecto en la Legislatura. El mismo exige información sobre el dengue en Buenos Aires y un plan serio de control y prevención.

Jueves 5 de marzo de 2020 10:16

Este año nos encontramos frente a una nueva epidemia de dengue, donde ya hay 680 casos autóctonos, y 3 personas fallecidas, entre ellas una mujer de 24 años que estaba embarazada. En la Ciudad de Buenos Aires se triplicaron los casos en comparación al promedio de años anteriores, según los datos conocidos. Sin embargo no se sabe con exactitud cuántos casos hay en la ciudad, y qué campañas preventivas y de control se realizaron y qué medidas se están tomando actualmente.

Es por esto que las diputadas por la ciudad del Frente de Izquierda, Myriam Bregman y Alejandrina Barry, presentaron un pedido de informe para que se especifique la cantidad de casos confirmados y probables de personas que hayan contraído el virus del dengue.

Hace unos días salió publicado un informe de Nicolás Schweigmann, director del Grupo de Estudios de Mosquitos, de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, donde destaca que se encuentra el mosquito Aedes Aegypti en lugares de la ciudad que antes no se encontraba. Y también expresó que las tareas de prevención, concientización y control se deben hacer en invierno, ya que para esta época ya está diseminado. “Si durante la epidemia de verano haces el descacharrado, lo que provocas es que los mosquitos adultos se vayan a la manzana de al lado. Se dispersa más y extendes la epidemia.”

Te puede interesar: Nueva muerte por dengue: preocupa la extensión de la enfermedad

El pedido de informe en Legislatura también es para que el gobierno detalle qué campañas de prevención se realizaron durante el 2019, y cuáles planean para el 2020, detalladas por barrio y duración de las mismas, y si tienen en cuenta las características estructurales y demográficas de la zona. También se exige que se informe si los efectores de la salud pública cuentan con el personal y elementos necesarios para hacer frente a este brote.

Reducción de presupuesto en salud, y campañas de maquillaje

Hoy salen campañas del GCBA con funcionarios rodeados de gente tirando los cacharros. Sin embargo, en esta época ya es tarde para la prevención, porque ya estamos en el pico del brote. Es fundamental el paradigma ambiental, de mantener ambientes saludables cuando ya está el mosquito y el virus en la zona. Justamente por esto el dengue afecta a barrios con menos recursos, donde no hay agua potable, y crece la necesidad de utilizar baldes o fuentes para la obtención de agua, sumado a que son lugares donde no hay recolección de residuos. Además que el acceso a fumigadores o repelentes se torna muy costoso, cuando tendría que ser accesible para toda la población y brindado por el estado.

Te puede interesar: Ya hay 680 casos de dengue y 156 de sarampión en Argentina

Es por esto que desde el informe presentado por el FIT se solicita saber si está contemplada la compra y entrega de repelentes, de manera gratuita, y se indique si hay un plan de descacharrización, limpieza de pastizales y focos del mosquito, sumado a un proceso de entrega de recipientes cerrados para la reserva de agua potable en los barrios.

Además, el informe exige que se realicen campañas puntuales para las escuelas, ya que actualmente son las y los docentes que deben comprar con su dinero repelente para poner a los estudiantes. Por eso se pide la entrega inmediata de los mismos para toda la comunidad educativa, y de forma gratuita. Por consiguiente, también se solicita saber cuál es el plan de fumigación para las escuelas públicas y las frecuencias que tendrán a lo largo del 2020.

Cabe señalar que la solicitud de informe, se fundamenta en la necesidad de tomar medidas urgentes, frente a un presupuesto en salud que se redujo un 29% para este año. Es por todo esto que llegamos a que hoy estemos hablando de una epidemia.

Es una clara responsabilidad del actual gobierno de la ciudad, que no tiene una política económica y social para planificar tareas preventivas, de control, de concientización en las escuelas, y de planificación ambiental para evitar la propagación del dengue.