×
×
Red Internacional
lid bot

Urgente. Denuncian 379 personas desaparecidas durante la rebelión en Colombia

La Mesa de Trabajo sobre Desaparición Forzada en Colombia alerta sobre 471 personas desaparecidas entre el 28 de abril y el 5 de mayo en Colombia, en el marco del #ParoNacional. 379 de ellas continúan desaparecidas.

Viernes 7 de mayo de 2021 17:23

La Mesa de Trabajo sobre Desaparición Forzada en Colombia – MDTDF, alertó sobre la crisis de derechos humanos que vive el país producto de la brutal represión y la actuación de la Policía Nacional y el ESMAD (Escuadrón Antidisturbios) desde el 28 de abril hasta le fecha, en el marco del Paro Nacional. La organización denunció que las desapariciones forzadas de manifestantes ya suman 471 en todo el país, de acuerdo con los casos documentados.

De ese total consolidado hasta el 5 de mayo de 2021, se ha conocido que 92 personas han aparecido, algunas de ellas después de haber sido privadas arbitrariamente de la libertad y ser llevadas a Centros de Traslado por Protección (CTP), Comandos de Atención Inmediata (CAI) y otros sitios no autorizados por la ley y sin presencia del Ministerio Público.

Te puede interesar: Por qué estalló una rebelión contra el gobierno en Colombia

Las víctimas también denuncian que fueron golpeadas, sometidas a torturas, tratos crueles, inhumanos y degradantes, además de violencia sexual y basada en género en el caso de mujeres y personas LGBTI.

Algunos de los manifestantes que estuvieron detenidos en estas condiciones denunciaron que los encerraban en las celdas de los CAI y les arrojaban gases lacrimógenos, los golpeaban hasta dejarlos casi inconscientes y amenazaban a las mujeres con violarlas.

El organismo también señaló que de acuerdo con la información recolectada, dos personas reportadas como desaparecidas fueron encontradas sin vida en el río Cauca. Se trata de Brahian Gabriel Rojas López y una persona no identificada desaparecidos en la movilización en La Arena de La Virginia (Risaralda) el 28 de abril de 2021.

Te puede interesar: Duque avanza con el "diálogo" para intentar desactivar las protestas en Colombia

Todos los casos documentados por la MDTDF comprometen la responsabilidad de integrantes de la Policía Nacional y el Escuadrón Móvil Antidisturbios -ESMAD- que siguen actuando en total impunidad ante la falta de investigación y de control de la Fiscalía General de la Nación (FGN) y el Ministerio Público.

La MDTDF ha presentado a la FGN el día 6 de mayo de 2021 la activación inmediata del Mecanismo de Búsqueda Urgente para dar inmediatamente con el paradero de las 471 personas reportadas como desaparecidas forzadamente y que se esclarezcan los hechos. Además entregar un reporte de personas capturadas en el marco de la protesta social, personas privadas de la libertad bajo la figura de traslados por protección y personas judicializadas.

En el documento señalan "En tal sentido exigimos que el Gobierno Nacional de la orden de parar la represión contra los manifestantes y se garantice no solo el derecho a la protesta, sino también el derecho a la vida, a la libertad y la integridad personal. Además es urgente que la Fiscalía General de la Nación investigue todas las denuncias presentadas y que la Procuraduría General de la Nación y la Defensoría del Pueblo cumplan con su obligación constitucional de velar por los derechos y garantías de toda la población".

Sin embargo, ni la FGN ni lo organismos gubernamentales han movido un solo dedo para comenzar a investigar ni facilitar datos sobre estos casos atroces.

La desaparición, violencia y hasta violaciones por parte de las fuerzas represivas son parte de la política de terrorismo de Estado desplegada por el Gobierno de Duque para amedrentar a los manifestantes. Al mismo tiempo que busca desviar las movilizaciones mediante la trampa de una mesa de diálogo junto con la oposición y las direcciones sindicales, el Gobierno ha instalado un discurso de criminalización de las protestas, que se ha venido imponiendo desde los medios y varios de los principales actores políticos como "no a la violencia de ningún lado".

Este discurso busca emparentar la legítima violencia de los manifestantes, que se defienden a diario de la brutal represión policial, con el terrorismo de Estado que utiliza no solo al ESMAD y otros cuerpos represivos sino a bandas paramilitares y civiles infiltrados, como lo demuestran numerosas denuncias en las redes sociales.

El diálogo al que llama el Gobierno de Duque, y al que han aceptado concurrir las direcciones del Comité Nacional de Paro y otros actores políticos, está apoyado sobre este terror, la continua represión a los manifestantes que siguen en la calle, los casi 40 muertos y cientos de desaparecidos.

Es por esto que la salida no está en el diálogo, sino en las calles y hasta terminar con Duque y sus políticas.

Te puede interesar: La rebelión en Colombia plantea la necesidad de una verdadera huelga general para tirar a Duque