La Alianza Territorial Mapuche (ATM) junto a la Fundación Apoyo a la Niñez y sus Derechos (ANIDE) y el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) presentaron hoy ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos una denuncia “sobre violencia contra niños y niñas indígenas mapuche e impunidad en Chile”.
Natalia Cruces Santiago de Chile
Viernes 23 de octubre de 2015
Hoy jueves distintas organizaciones denunciaron a Chile ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos en su 156 Período de Sesiones, por la violencia contra las niñas y niños mapuche de parte del Estado. En más de una hora de presentación, los informantes señalaron la situación que enfrentan las comunidades: violencia, represión e impunidad. En la sesión estuvieron el representante mapuche Mijael Carbone Queipul y la abogada Manuela Royo Letelier se presentan en la sede de Washington. Más de 73 niños han sido afectados por la violencia policial solo entre 2011 y 2015.
Los denunciantes presentaron un fuerte video con imágenes del año 2012 hasta la actualidad, en comunidades como Temucuicui donde se ejerce la violencia contra niños y exigen al Estado chileno investigar y sancionar los casos, hacer pública la política de nombramiento de altos mandos en la VIII y IX Región, entre otras cosas.
Las imágenes presentadas ante la Corte son brutales, evidencian una política de represión continua. Niños, niñas y adolescentes sangrando, gases lacrimógenos en sus hogares y escuelas, familiares detenidos, golpes y balines en sus cuerpos.
La violencia política del Estado contra el pueblo mapuche ha sido denunciada en distintas oportunidades por las organizaciones de derechos humanos, sociales y mapuche. Allanamientos, detenciones, amenazas, criminalización de sus luchas y racismo, son las maneras en que el gobierno, empresarios y medios de comunicación oficiales enfrentan las demandas de recuperación de tierras o de autodeterminación. Mijael Carbone señaló además que el caso de Alex Lemún demuestra que incluso el Estado asesina a menores de edad.
Los denunciantes señalaron además que “un carabinero puede dispararle a un niño y no tiene ningún tipo de responsabilidad” denunciando además que no existe siquiera un carabinero sancionado por estos brutales hechos. Por el contrario, los carabineros a cargo de estos operativos son incluso premiados con ascensos al interior de la institución. Solicitan a la CIDH ayuda para investigar y sancionar estos hechos e impedir que vuelvan a ocurrir. También plantean que no quieren mesas de trabajo o de diálogo, sino que estos hechos terminen.
Para ver la presentación completa ante la CIDH: http://www.oas.org/es/cidh/multimedia/sesiones/156/default.asp