Falta de recursos humanos, carencias edilicias, tercerizaciones y una gestión que favorece el acomodo denunció el SUINAU Maldonado.
Viernes 4 de mayo de 2018
La asamblea de los trabajadores del Sindicato Único del INAU de Maldonado se declaró en pre-conflicto a partir del 3 de mayo por las dificultades con que se enfrentan en ese departamento.
A pocos días de la visita del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDDHH) al Centro Tribal en Montevideo que puso en evidencia las pésimas condiciones en que viven decenas de adolescentes internados por amparo, los trabajadores denuncian que en Maldonado las cosas no van mucho mejor.
Los centros de 24 horas del departamento cuentan también con malas condiciones edilicias y se repite el problema de carencias de personal para atender todas las problemáticas que se presentan. Esta situación repercute directamente tanto en la atención hacia niños, niñas y adolescentes como en las condiciones laborales de los trabajadores del INAU.
Desde el sindicato también señalaron la lentitud en el ingreso de personal por trabas burocráticas y con concursos ya finalizados así como también el uso que hacen las autoridades del INAU de las designaciones directas por encargaturas para cumplir distintas funciones. La falta de transparencia que implica este mecanismo discrecional para los nombramientos posibilita que funcionarios ocupen cargos de dirección o responsabilidad por favoritismo, amiguismo con las autoridades o afinidad política.
Los trabajadores en su comunicado también denunciaron vaciamiento de los servicios estatales, tercerizaciones y precarización laboral.
No hay presupuesto para políticas sociales
Como sucede con la educación o la salud los sucesivos gobiernos frenteamplistas no han implementado políticas sociales serias y de calidad.
Los usuarios del INAU, en su amplísima mayoría provenientes de sectores en situación de exclusión social no acceden a servicios y propuestas dignas y con los recursos necesarios (materiales y humanos) para su implementación.
La falta de presupuesto y recursos en aquellas áreas que tienen una repercusión directa en las condiciones de vida de los trabajadores y el pueblo son consecuencia de una orientación económica que prioriza que las multinacionales y los empresarios maximicen sus ganancias.
Exenciones impositivas, zonas francas, subsidios, precarización laboral y todo tipo de facilidades para inversiones son la contracara de las restricciones presupuestales para servicios destinados a los sectores populares.
Junto al desempleo y los bajos salarios son parte de un ajuste que lleva adelante el Frente Amplio para descargar el peso de la crisis sobre los trabajadores.