Trabajadoras de la planta de proceso de salmones Primar-Maitenes denuncian pésimas condiciones laborales, a las que se ven expuestas, a continuación reproducimos un extracto de la carta que fue publicada en la pagina de CUT Llanquihue.
Martes 27 de marzo de 2018
Estamos trabajando en planta proceso de salmones Primar-Maitenes, Bima 338 parque industrial Puerto Montt, 300 mujeres, en turno de 08 a 17:45 con 45 minutos para colación, realizamos labores de Lavado, empaque, filete y porciones de salmones, más personal de mantención y gente de higiene.
Nos contrataron con un sueldo de 380 mil pesos y ahora lo bajaron en 40 mil pesos, dicen que bajaron el bono de temporada porque no hay pega, pero resulta que estamos llenos de pescado.
Lo otro le quería contar que en la planta trabajamos como si estuviéramos en un frigorífico es demasiado el frío, ni siquiera nos proporcionan buzos térmicos, es demasiado el frío, tampoco tenemos donde cambiarnos de ropa, ya que no existe guardarropía, donde pasamos a guardar los bolsos nos cambiamos en un espacio reducido donde andamos chocando hombres y mujeres, todos juntos.
El 20 de marzo se entregaron los antecedentes en la inspección del trabajo, esto casi como una formalidad, pues la vulneración de derechos en las plantas de proceso son cotidianas.
Es común la precarización en los trabajos feminizados, cabe destacar que en el pasado gobierno no hizo nada por disminuir la brecha salarial y el actual gobierno con menos de un mes ejerciendo ya ha mostrado voluntad de retroceder en los derechos de las mujeres queriendo añadir más trabas a la ley de aborto.
No se debe esperar que las condiciones laborales mejoren, menos aun para las mujeres solo por voluntad del gobierno. Las mujeres, las trabajadoras deben impulsar instancias de organización como ya lo han hecho las trabajadoras en Orica con las comisiones de mujeres donde se discuten temas la precarización laboral, la brecha salarial, la falta de derechos maternales, fin a las AFP y la violencia machista y a partir de ello han impulsado campañas como la del "respeto mutuo" y el "prtocolo de acoso sexual y laboral". Así desde la organización conquistar nuestras demandas.

Natascha Ovalle
Estudiante de Pedagogía en Universidad Austral.