Un 0,6% del 10,5% de alza que experimentaron las cuentas de la electricidad está asociado a costos de la central El Campesino de la región del Bío Bío.
Lunes 13 de mayo de 2019
Desde este mayo las cuentas de electricidad sufrieron un alza en promedio de 10,5%, debido a factores como el incremento del precio del dólar y ciertos procesos de licitaciones de suministro eléctrico realizados entre 2006 y 2014.
De esta forma, otro de los elementos que interviene en el aumento de las cuentas tiene que ver con la futura central eléctrica El Campesino, ubicada en la región del Bío Bío y que debió estar operativa desde el 1 de enero de 2019. El problema es que estas instalaciones aún no son construidas.
El secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE), José Venegas, confirmó que “del alza de 10,5% observada, 0,6% aproximadamente corresponde a la central El Campesino”.
Esta situación alertó a la CNE, quienes a fines del 2018 exigieron a las empresas distribuidoras vinculadas a la central que presenten una solución alternativa por este tema. Sin embargo, aún no hay respuesta de parte de las compañías.
Dauno Tótoro, dirigente del Partido de Trabajadores Revolucionarios, manifestó para La Izquierda Diario que "los empresarios están acostumbrados a enriquecerse a costa del trabajo de la gran mayoría de los chilenos, Enel no es la excepción."
En la Comisión de Minería y Energía, Venegas sostuvo que el CNE no puede terminar el contrato con las empresas constructoras del proyecto, dado que es materia de las compañías distribuidoras.
Durante el mes de mayo, los bolsillos de millones de trabajadores y trabajadores sufrirá un nuevo revés, y es que hace unos días la Contraloría General de la República tomó razón al decreto de enero que regula las tarifas del suministro eléctrico.
Por este retraso de cuatro meses en la toma de razón, que significó la acumulación de las alzas respectivas desde enero a la fecha, es que el promedio nacional de aumento de la tarifa de la luz rondaría el 10,5%. Sólo en la región Metropolitana, el aumento será de un 12,3%.
Pero las malas siguen, ya que al actualizarse cada 6 meses el documento con el cual las empresas privadas de suministro eléctrico definen los cobros a los usuarios, una nueva alza se produciría en el mes de Julio y que significa un aumento proyectado de un 24% de lo que millones de personas deberán pagar.
Tótoro enfatizó que "el negocio con necesidades básicas como luz, agua, salud, locomoción, va en un profundo desmedro de nuestras condiciones de vida y, en sentido inverso, es un gran aporte de ganancias para los empresarios. Es por esto que debemos organizarnos y construir un partido de trabajadores que junto a las mujeres y la juventud se proponga enfrentar a quienes lucran con nuestras vidas, con la perspectiva de terminar con el poder de los capitalistas y toda forma de opresión y explotación, e instalar una república de trabajadores que organice la vida social y económica del país para resolver las necesidades sociales de todos y todas."