×
×
Red Internacional
lid bot

Coronavirus en Mendoza. Denuncian que trabajador estatal mendocino fallecido tenía que ir a trabajar pese a que era población de riesgo

Claudio Tapia, trabajador del Ministerio de Salud que falleció el pasado 10 de Septiembre, tenía una patología previa que lo incluía dentro de la población de riesgo. Sin embargo, desde el Gobierno le negaron la licencia y tuvo que ir a trabajar de manera presencial, donde se contagió y finalmente falleció.

Miércoles 16 de septiembre de 2020 00:00

Foto: Media Mendoza

Claudio Tapia tenía 45 años y se desempeñaba como jefe de Departamento de Coordinación de Legajos Digitales en el Ministerio de Salud de Mendoza. El trabajador estatal estuvo 14 días internado por coronavirus en el Hospital Privado, hasta que finalmente falleció el pasado 10 de Septiembre. La muerte fue informada por el propio Ministerio de Salud, destacando que Tapia había trabajado 25 años en la Subdirección de Personal de la Dirección de Recursos Humanos del Ministerio de Salud.

Lejos de ser una muerte más en el marco de la pandemia, las circunstancias en las que falleció Tapia rápidamente se convirtieron en una denuncia de lo que viven miles de trabajadores y trabajadoras estatales en la provincia. Sus familiares y compañeros de trabajo denunciaron, a través de distintos medios, que el trabajador padecía un asma severo, que lo incluía como población de riesgo, pero que lo obligaron a reintegrarse al trabajo presencial, donde finalmente se contagió y falleció.

Sus compañeros de trabajo denunciaron que Tapia hacía teletrabajo desde el comienzo de la pandemia por su condición, pero ante la cantidad de trabajadores aislados por sospecha o contagiados, lo hicieron reintegrarse al trabajo presencial. Incluso, en el comunicado del Ministerio de Salud del día 10, cuando se informa su muerte, se detalle que "el paciente contaba con una enfermedad previa", sin embargo lo hicieron reintegrarse al trabajo unos días antes de que empezara a tener síntomas.

Una verdadera postal de la desidia del Gobierno provincial, que expone a miles de trabajadores y trabajadoras, no respetando los protocolos. El caso extremo de la muerte de Tapia pone al descubierto la situación de miles de trabajadores y trabajadoras estatales en medio de la pandemia. Son cientos las y los trabajadores contagiados en reparticiones públicas, así también en la salud, donde hay más de 200 profesionales y trabajadores de la salud contagiados y en lo que va de Septiembre fallecieron 4 enfermeras.

El caso extremo de la muerte de Tapia pone al descubierto la situación de miles de trabajadores y trabajadoras estatales en medio de la pandemia

Te puede interesar: Licenciadas en enfermería denuncian la discriminación del Gobierno de Mendoza en los pases a planta

Por las redes sociales se viralizó un audio de WhatsApp del propio Claudio cuando lo internaron, donde relata que "yo soy de grupo de riesgo. Lo que pasa es que en salud sacaron una resolución donde solamente podías hacer home office si cumplías dos requisitos: tener más de 60 años o una patología previa. Yo presenté los certificados que me dio el neumonólogo, pero me los rechazaron. Lo único que nos permitían era hacer 7 por 7. Evidentemente el contagio ha sido ahí, porque estoy viendo los grupos de mis compañeros y en todas las oficinas están saltando casos positivos".

Según relató la ex pareja de Tapia al diario El Sol, la odisea que vivió el trabajador fue una verdadera pesadilla. Tapia se reincorporó al trabajo el día 18 de agosto y el día 21 se realizó el hisopado por tener síntomas. El día 24 le informan que el hisopado dio positivo y ese mismo día empeora su cuadro, por lo que fue internado en el Hospital El Carmen. Dos días después, el 26, se agrava su situación y requiere la internación en terapia intensiva, pero en el hospital no había respiradores disponibles, por lo que fue derivado a una clínica privada, donde estuvo internado 14 días hasta su fallecimiento.

En una nota del diario El Sol, informan que desde el ministerio informaron que Tapia se reintegró al trabajo presencial porque no había presentado ningún certificado médico que indicara que tenía que estar aislado, sin embargo sus familiares recuperaron un certificado con fecha de junio, donde consta la condición respiratoria del trabajador y la recomendación de su aislamiento.

Sus compañeros de trabajo denuncian que fue rechazada su licencia y tuvo que volver a trabajar de manera presencial por falta de personal en el sector, justamente por la cantidad de trabajadores aislados o contagiados.