×
×
Red Internacional
lid bot

Correos Chile. Denuncian votación irregular en Sindicato de Operadores Postales

El día jueves 3 se realizó la votación de los operadores, dando como resultado 647 votos a favor de la propuesta de la empresa y 643 en apoyo a la huelga, sin embargo, trabajadores denuncian votos no contabilizados, personas que no pudieron elegir y otras irregularidades.

Sábado 6 de agosto de 2016

El proceso de negociación colectiva en Correos Chile viene bastante complejo, principalmente por la intransigencia de la empresa y la división entre trabajadores producto de que carteros y operadores no negocian legalmente al mismo tiempo. A esto se sumó un nuevo elemento: los operadores postales votaron no a la huelga y aceptaron la última oferta de la empresa.

Con 647 votos la opción a favor de la propuesta de Gerencia se impuso débilmente a la huelga, alternativa que obtuvo 643 preferencias, además hubo dos votos nulos, dando un total de 1291 votos.

Algunos de los lugares que marcaron mayor diferencia entre las opciones fue en la planta CTP, donde hubo 149 votos a favor de la propuesta de la empresa y 117 por la huelga y en rechazo a la oferta; o el caso de Exposición (departamento administrativo y Centro de Distribución) donde hubo 50 por la proposición de Gerencia y 10 en rechazo. En el caso de Regiones, a la información de las votaciones ha sido más difícil acceder.

La propuesta final de la empresa fue un Bono de Término de Conflicto (BTC) de $700 mil, la permanencia del artículo 50 y un “bono de experiencia” bimensual: “El resultado es bastante complejo, pues las plantas en Correos son lugares estratégicos de la producción, el ‘corazón’, desde donde se alimenta a los CDP (Centros de Distribución Postal), entonces no paralizar afecta. Pero, además expresa que hay bastante polarización y que la empresa, junto a los dirigentes que avalaron esto, se la jugó por dividirnos y por presentar una propuesta que no significa ninguna ganada sustancial, estructural”, asegura una operadora de la planta CTP.

La trabajadora continúa planteando que “la oferta es una burla, nos deja igual, porque no mejora el sueldo base, lo que afecta mucho más a los trabajadores que llevamos menos tiempo en la empresa; entrega un bono de término de $700 mil, en vez de $1 millón, y resulta que el monto entregado es lo mismo que nosotros le ‘debemos’ a la empresa por el asunto del ‘millón’ de la negociación pasada y que terminó siendo un préstamo; y, por último, nos mantiene algo que ya era nuestro, que ya lo habíamos ganado, y eso el artículo 50 que se obtuvo en el 2013. ¿Qué ganamos, entonces? Si se acepto, sería una negociación con costo cero”, enfatiza la joven.

“Sería una lástima que se acepte esta propuesta y se concrete esto, pues no es ningún cambio de verdad para nosotros. Lo bueno igual de esto es que se demostró que hay un sector de operadores que sí estamos dispuestos a movilizarnos para obtener nuestras justas demandas, que no nos tragamos la falsa división que fomentan entre jóvenes y antiguos, y que estamos bastante claros que los dirigentes aquí han hecho mal las cosas, junto a la empresa, y que necesitamos a dirigentes que nos representen de verdad”, asegura un trabajador que lleva más de 20 años en la empresa.

Por otro lado, una cuestión que ha fomentado aún más el descontento es la irregularidad que hubo en el proceso. Según denunciaron varios operadores, hay lugares donde no existe registro de las votaciones, hay bastantes trabajadores que denuncian no haber tenido la oportunidad de votar o no manejar la información, y además hay votos que se contabilizaron mal.

Los trabajadores carteros también dieron su opinión al respecto. El Presidente de la Mutual de Carteros, Marcos Pedrero, se refirió a la votación que realizaron los operadores postales: “Hay varios trabajadores del CTP (planta central de Correos Chile) que no saben por qué perdieron, cuando, por ejemplo, hay votos de Puente Alto, del CDP 41 (Centro de Distribución Postal), donde de 10 personas, ocho votaron por la huelga y dos por la oferta de la empresa, sin embargo, en el conteo se tomó ocho votos a favor de la empresa, y así en otros casos. Entonces, ¿qué significa eso? Los votos están arreglados, y ahí los dirigentes que manejan el sindicato son de derecha, y lo que quieren destruir es la unidad sindical. Nosotros igual apoyamos a los operadores”, aseguró.

“Aquí hay protagonismo sindical, lamentablemente hay dirigentes que quieren estar por delante, y eso te lleva a divisiones y al fracaso de los trabajadores (…) Creo que quedó la escoba con la votación en los operadores, pues hubo irregularidades, votos que no se contaron, gente que no pudo votar. Mira, fue tan poca la diferencia que es bastante dudoso; y, además, un dirigente tiene que llamar a votar la huelga, la obligación de ellos es defender las demandas de los trabajadores (…) Hago un llamo a los operadores a que nos apoyen, que estemos juntos, que se rebelen ante sus dirigentes si es necesario, que sigan adelante”, afirmó Sandra, cartero.

“Dicen que hay votos que no se contaron y otros que se hicieron mal, por lo que no fue muy claro el conteo, además de que no fue ante un Ministro de fe o ante la Inspección del Trabajo, entonces creo que tampoco tiene mayor legalidad. Supe también que hay trabajadores que quieren impugnar a los dirigentes por lo que sucedió”, asegura un cartero de Conchalí.

Mientras tanto, la decisión final, en el estamento de carteros, respecto a la huelga aún no se sabe hasta el final, pues durante la tarde de este viernes continuaban las negociaciones entre los dirigentes y representantes de la empresa.

Por su parte, son decenas los operadores postales que quieren seguir organizándose y luchando por sus derechos, independiente del resultado de la votación. “Esto no se acaba aquí, hay muchos trabajadores que vamos a pelear por levantar nuevas alternativas, que defiendan a los trabajadores, que no estén cercanos a la empresa como lo están los actuales dirigentes. Hay jóvenes que queremos unirnos con nuestros colegas más antiguos, que los respetamos y queremos romper con esas divisiones generacionales que nos dividen y favorecen a la empresa y a la burocracia sindical. Aquí necesitamos estar unidos, con los colegas carteros también, y sacar a todos los dirigentes vendidos que nos llevan a puras derrotas”, concluyó una operadora postal.