×
×
Red Internacional
lid bot

El Círculo Rojo. Derecho a la vivienda y toma de tierras: un desafío a la miseria capitalista

Testimonio desde Guernica y los números del déficit habitacional del país. Columna de economía de El Círculo Rojo, un programa de La Izquierda Diario que se emite por Radio Con Vos, 89.9.

Pablo Anino

Pablo Anino @PabloAnino

Lunes 7 de septiembre de 2020 10:31

Ilustración: Juanito Laguna de Antonio Berni

  • Escuchamos el testimonio de Milagros. Ella tiene 18 años. Con dos niñes y su pareja participan en la toma de tierras de Guernica. Pocos se preguntan sobre las necesidades de quienes en las tomas pasan frío y hambre en un país donde la mitad de la población ya está en situación de pobreza.
  • La toma de tierras en Guernica abarca cien hectáreas, divididas en 4 barrios. Hay 2500 familias y 3000 niñes. Los vecinos avanzaron en el parcelamiento y en algunas partes realizaron zanjas y pusieron los postes para la luz. Hay un proyecto de barrio, escuela, plaza, jardín de infantes y una plaza.
  • Mayormente son vecinos que alquilaban y no pudieron pagar mas el alquiler a partir de la crisis del Covid-19. Son trabajadores informales, changarines, feriantes, trabajadoras domésticas. Hay muchas mujeres que escapan de la violencia de género con sus hijos. Y muchos que estaban en situación de calle.
  • Para cambiar el foco informativo punitivista donde todo se centra en si hay delincuentes o si hay que desalojarlos a palos, buscamos información estructural de la situación de la vivienda.
  • Según el Censo de Población de 2010, el déficit habitacional total alcanzó a 3,5 millones de viviendas, que se desagrega en dos aspectos.
  • Déficit cuantitativo: que comprende a 1,3 millones de viviendas, que es la cantidad de viviendas que faltan para cubrir las necesidades habitacionales.
  • Déficit cualitativo: que era de 2,2 millones de viviendas. Son aquellas que no proveen a quien la habita las condiciones mínimas para mantener un nivel de vida digno.
  • En contraste, existen más de 2 millones de viviendas ociosas en todo el país en countries, en las megatorres de Puerto Madero y en otros antros de lujo.
  • Esos datos son de 2010. No hay datos actuales del déficit, pero sí otra información que exhibe un panorama inquietante.
  • Según datos del Indec, en los primeros meses de 2019, el 34 % de las viviendas del país eran inadecuadas por carencia de conexión a infraestructura pública o por las características de la construcción.
  • ¿Cuál es la situación en la Provincia de Buenos Aires? Más grave que en el país: el 46 % de las viviendas son inadecuadas. Obviamente, el Gran Buenos Aires concentra la mayoría de estas viviendas.
  • El Indec relevó que en el país, en el segundo semestre de 2019, el 10 % de los hogares no tenía acceso a agua corriente, un 29 % no tenía acceso a la red cloacal y un 30 % no tenía conexión a la red de gas.
  • Por otro lado, el Registro Nacional de Barrios Populares en Proceso de Integración Urbana (RENABAP) reúne información sobre las villas y asentamientos de Argentina: contabiliza 4.416 barrios populares en todo el país. Allí existen 197 mil familias que ya pidieron certificación de vivienda. Pero hay otras tantas que todavía no.
  • La Ley de Solidaridad, que se votó a fines de 2019, establecía que la recaudación del Impuesto País, que es el recargo que se cobra cuando alguien compra los U$S 200 mensuales que habilita el Banco Central, en un 30 % debería destinarse al financiamiento de obras de vivienda social a través del fideicomiso Fondo de Integración Socio Urbana. Referentes del Frente de Todos denuncian que no está ocurriendo.
  • Esta situación que describimos en números tiene raíces profundas. Los urbanistas, o más precisamente los urbanistas con un punto de vista crítico, dicen que en el capitalismo es la búsqueda de ganancias la que guía, fija las condiciones, que adquiere la urbanización: es el propio capitalismo el que empuja a ejércitos de precarizados, cuentapropistas, desocupados, desposeídos, a aglutinarse hacinados en las urbes.
  • Mientras tanto, el Estado Argentino ni siquiera cumple con el derecho a la vivienda digna establecido en el Artículo 14 bis de la Constitución Nacional. Nadie llega a una toma de tierras porque quiere. La toma de tierras es una acción desesperada que desafía la condena a la miseria.
  • También obliga a pensar en la necesidad de una reforma urbana integral, de un plan de obras públicas, de infraestructura y viviendas. Por el contrario, la estigmatización de los Sergio Berni, de las Patricia Bullrich, de los grandes medios de comunicación, crea un nuevo delito: el delito de no tener casa.

https://open.spotify.com/episode/7zRJIjYZ6Pjl8WmWrILOJ5?si=UicqTgrzR4eIV0AY36P8yw


Pablo Anino

Nació en la provincia de Buenos Aires en 1974. Es Licenciado en Economía con Maestría en Historia Económica. Es docente en la UBA. Milita en el Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS). Es columnista de economía en el programa de radio El Círculo Rojo y en La Izquierda Diario.

X