×
×
Red Internacional
lid bot

Unamos fuerzas. Derrotemos el veto de Milei y recuperemos el CEUNGS en defensa de la educación pública

La gran movilización del 2 de octubre demostró la fuerza que hay para rechazar el veto de Milei a la Ley de Financiamiento Universitario, tenemos que dar esta pelea en las calles cuando se trate en el Congreso. En nuestra universidad tenemos grandes batallas por delante: Preparar desde ahora una gran movilización y recuperar nuestro centro de estudiantes para ponerla al servicio de tirar abajo el plan del gobierno y el FMI.

Sábado 5 de octubre de 2024 11:54

Balance y conflicto universitario

Venimos de una movilización histórica el 23A, que marcó el camino de organización en el primer semestre y continuó con fuerza al inicio de este segundo semestre, defendiendo nuestras universidades y el salario de docentes y no docentes. Esta lucha nos convocó nuevamente a una segunda marcha educativa, una jornada masiva en la que cientos de miles de personas nos movilizamos el 2 de octubre en contra del veto de Milei a la ley de financiamiento universitario. Esa misma noche, Milei vetó el presupuesto y desde ahora tenemos que organizarnos para enfrentarlo.

Fuimos miles copando las calles, donde las universidades, en especial las del Conurbano, cantamos con fuerza: “ Universidad de los trabajadores” y “Que cagazo obreros y estudiantes como en el Cordobazo”

En la UNGS, fuimos cientos los que marchamos el 23 de abril y también el 2 de octubre, a pesar de que el centro de estudiantes, dirigido por El Puente y FUNyP, no convocó a ninguna instancia de organización en lo que va del año. Esta inacción del peronismo, que paraliza el centro de estudiantes, resulta funcional al gobierno. Les estudiantes necesitamos discutir cómo nos organizarmos para luchar junto con les trabajadores docentes y no docentes.
La universidad está en emergencia. El 23 de abril realizamos una movilización histórica porque nuestras casas de estudio no tenían ni para pagar la luz, lo que generó una preocupación que movilizó a más de un millón en todo el país. Hoy, debemos luchar con la misma fuerza por el salario de nuestros docentes: si ellos están precarizados, la calidad educativa se ve comprometida.
Con esta estrategia de desfinanciar y precarizar la universidad, Milei busca fortalecer la educación privada, favoreciendo una producción de conocimiento al servicio de los grandes empresarios.

Lo que venimos construyendo

Frente a esto, durante todo este año les estudiantes de la UNGS pusimos en pie distintos espacios de organización que fueron impulsados pese a la dirección burocrática que hoy tiene nuestro Centro de Estudiantes.

Uno de los espacios más reconocidos es la Asamblea Interclaustro, un ámbito construido desde abajo que reúne a estudiantes, graduades, docentes y no docentes. Desde el inicio de clases, hemos organizado diversas actividades para fortalecer la lucha en defensa de la universidad pública. Además, llevamos más de siete años participando en los comités de carrera, y pusimos en pie la asamblea de estudiantes autoconvocados.

A inicios de este segundo semestre, nuestros docentes se unieron al paro y organizaron jornadas de visibilización, incluyendo clases públicas en las que también se solidarizaron con los trabajadores que están en lucha. Por ejemplo, en la clase pública de la materia “Problemas Socioeconómicos Contemporáneos” organizado junto a la docente Carla Poth en la que participamos junto a Charly, obrero de Fate.

De cara a la preparación de la segunda Marcha Federal Universitaria, desde la asamblea interclaustro, nos reunimos y definimos invitar a la movilización con la consigna “Abajo el veto de Milei a la ley de financiamiento. Arriba el presupuesto, los salarios y las jubilaciones. Ninguna confianza en el Congreso. Unamos todas las luchas en un paro activo nacional y plan de lucha”.

En la última Asamblea Interclaustro, votamos una agenda de actividades para la marcha, que incluyó clases públicas realizadas en la entrada de la universidad, donde cortamos la calle. También, organizamos una vigilia con una jornada cultural que contó con la participación de numerosos estudiantes, artistas y trabajadores de la zona.

El miércoles nos reunimos en San Miguel para unirnos a la columna de toda la UNGS (en el Congreso). También, estuvieron presentes los comités de carrera que, durante el año, agruparon a estudiantes independientes y autoconvocades para organizar la defensa de la educación desde cada curso. A lo largo del año, han llevado a cabo reuniones, pintando sus propias banderas y replicado la organización desde abajo en áreas como Historia, Comunicación, Literatura, Ecología, Filosofía, entre otras.

A la vez, desde nuestra corriente junto a nuestras agrupaciones En Clave Roja y Pan y Rosas, intentamos contribuir también al desarrollo de la organización estudiantil desde abajo. Apostamos por desarrollar la unidad con otros sectores de trabajadores en lucha, ya que estamos convencidos de que nuestra fortaleza está en la unión entre obreros y estudiantes para enfrentar el plan de Milei y el FMI. Por eso, invitamos a pasar por cursadas a los trabajadores de Fate, de Madygraf, de Volkswagen, GPS Aerolíneas, de Jumbo.

Desde principios de este semestre, buscamos desarrollar la más amplia organización democrática. Por eso hicimos una gran campaña en las aulas en la que se juntaron más de 250 firmas de estudiantes que le exigen una asamblea al Centro de Estudiantes dirigido por El Puente y FUNyP.

Además, como mencionamos, somos parte de la organización de las carreras del Profesorado de Historia y la Licenciatura en Comunicación. En esta última, se organizan nuestros compañerxs como Agustina Barrios que fue quién estos últimos años puso su banca en el Consejo Superior al servicio de la lucha, denunciando los ataques a nuestra universidad y la complicidad de la gestión universitaria. También, nuestro compañero Jairo Fernandez que en las últimas elecciones de Consejo Superior ingresó en el ICI con el desafío de organizar el instituto con mayor cantidad de estudiantes, y donde se encuentran los estudiantes iniciales de las carreras.

Desde Pan y Rosas nos estamos organizando en la universidad con el objetivo de impulsar espacios independientes que le vuelvan a dar fuerza al poderoso movimiento de mujeres para dar batalla en medio de tantos discursos de odio y ataques hacia las mujeres y disidencias. Por eso, realizamos reuniones abiertas de mujeres y diversidades, impulsamos junto a la comisión organizadora el 26º Encuentro Regional de Mujeres, Lesbianas, Bisexuales, Travestis, Trans, Intersex y no binaries del Oeste y Noroeste realizado en Pilar, donde participaron 120 compañeras junto a Pan y Rosas. También apostamos a profundizar la perspectiva de pelear por poner en pie una corriente feminista socialista. En este sentido, impulsamos la cátedras marxistas con la presentación del libro “El marxismo y la opresión de las mujeres” junto a Paula Varela, docente investigadora de la UBA y prologuista del libro, y Sol Dorin, dirigente de Pan y Rosas y fundadora de la Comisión de Mujeres de Madygraf

Para aportar al desarrollo de una corriente que da batalla en el terreno de las ideas, pusimos en pie este año la Revista Praxis, una revista política y cultural para dar una pelea ideológica desde una perspectiva del marxismo socialista, como las cátedras ya mencionadas. También, presentamos en las Jornadas de Economía Crítica y Economía Feminista en la UNGS el libro de la gestión obrera de Madygraf “Trincheras de Libertad”.

Hay que redoblar la lucha y preparar una gran movilización el 9 de octubre con clases públicas, vigilias, cortes, tomas y exigirle a las centrales sindicales que convoquen a paro y movilización para tirar abajo el veto de Milei y en camino de derrotar todo el plan de ajuste del gobierno.

De cara al 9 de Octubre

El Gobierno ya vetó la Ley de Financiamiento Educativo y el próximo 9 de octubre se tratará en el Congreso de la Nación, donde buscarán negociar con las fuerzas opositoras un acuerdo para aprobarlo. Lo que dejaría a las universidades en una situación crítica de cara al 2025, ya que el presupuesto que allí se trata está muy por debajo de lo que piden las universidades. Claramente, tanto el gobierno como la oposición van a querer negociar lo mejor posible para sus intereses.

En este marco, una semana antes de la movilización del 2 de octubre, la presidencia del CeUNGS convocó de manera antidemocràtica a elecciones de Centro para el 16, 17 y 18 de octubre en lugar de concentrar todas las fuerzas en organizar una gran movilización y convocar a instancias de organización para discutir un plan de lucha ante la pelea que está planteada. Esto lo hacen porque no quieren que haya la mayor participación posible de estudiantes y organizaciones independientes.

Esta mañana, El Puente, la organización del PJ municipal de Malvinas Argentina que dirigen hace cinco años el CeUngs, publicó en su Instagram “Diputados: es momento de defendernos”, de la misma manera que ninguno de los sindicatos y federaciones planteó después de la gran marcha del 2 de octubre una perspectiva de cómo continuar la pelea contra el ajuste. Desde En Clave Roja y Pan Rosas planteamos que no podemos confiar en la rosca del congreso que quieren negociar a espaldas nuestras, como hicieron con el veto al módico aumento de las jubilaciones. Como dijo Myriam Bregman: “Es momento de organizarse en cada lugar de estudio. El Centro de Estudiantes tiene que llamar a asambleas para discutir cómo darle continuidad a esta pelea.

Recuperemos el CeUNGS para defender la educación pública junto al pueblo trabajador

De la misma manera que nos venimos organizando de forma independiente de los gobiernos y la gestión universitaria tenemos una pelea por recuperar el Centro de Estudiantes para ponerla al servicio de la defensa de la universidad pública y enfrentar todo el plan de Milei y el FMI.

En estos cinco años que las organizaciones peronistas de El Puente y FUNyP están en la conducción del CeUNGS lo convirtieron en un centro de servicios, vaciaron su contenido como herramienta de organización de los estudiantes. Durante este tiempo no llamaron a ninguna asamblea, cuando los estudiantes venimos siendo de los sectores más atacados y perdimos muchos derechos como: la suspensión del dictado de talleres y diplomaturas gratuitas en el CCUNGS, con la suspensión de 25 contratos docentes y 18 becas; la suspensión de la obra del módulo 10 y de la Escuela Secundaria; la suspensión del fondo destinado a los posgrados gratuitos para la comunidad de la UNGS; la eliminación del servicio gratuito de transporte Lemos-UNGS, la pérdida del menú estudiantil, el boleto estudiantil y las becas que son insuficientes, se ponen cupos en la inscripción a las materias y nuestros docentes que cobran salarios de pobreza siendo los trabajadores que más perdieron en el sector público.

Asimismo, en la UNGS la mayoría de les estudiantes somos trabajadores e hijes de trabajadores, por eso la profundización de la crisis económica y social agudizan el problema de la deserción porque hacemos un enorme esfuerzo por continuar nuestros estudios. Ante esta situación, nuestro centro de estudiantes no se pone a la cabeza de la pelea.

Es fundamental debatir qué tipo de centro de estudiantes necesitamos: ¿un centro de gestión que “ofrece” recursos insuficientes y es funcional al ajuste del gobierno, o un centro independiente que movilice nuestra fuerza como movimiento estudiantil para defender la educación y la universidad pública?

A través de la organización de asambleas y comités, demostramos que es posible construir desde abajo una fuerza que luche por nuestra educación, junto con nuestros docentes. ¿Cuánto más podríamos expandir esta organización si lográramos recuperar el centro de estudiantes?

Podríamos proponer que nuestras cursadas se organicen mediante delegados por cursos, en colaboración con el centro de estudiantes, en lugar de hacerlo en oposición de nuestra herramienta natural de organización. Además, podríamos convocar asambleas para discutir las problemáticas que nos afectan a todos, abarcando temas como el boleto, la oferta académica, los cupos en las materias, las becas y todo lo que apunta contra nuestra deserción.

Hacemos un llamado a las organizaciones de izquierda con las que hemos conformado el FEI-U, así como a aquellos estudiantes independientes dispuestos a definir un programa de independencia política. Convocamos a un plenario abierto para el lunes donde discutamos un plan de lucha que incluya toma o vigilia en la UNNGS de cara a la pelea contra el veto de Milei y también para conformar una lista unitaria sobre la base de un programa y un método en común. Construyamos la fuerza para que al calor de la pelea contra Milei el movimiento estudiantil se levante. Por ello, para defender la universidad pública junto al pueblo trabajador, queremos recuperar el Centro de Estudiantes de la UNGS para la lucha.