×
×
Red Internacional
lid bot

JUBILACIONES. Descaro: Presidente de AFP Habitat propone trabajar hasta los 70 años

Cristián Rodríguez, presidente de Hábitat AFP propone 18% de cotización y aumentar la edad de jubilación a 70 años para los nacidos desde el 2000. El vocero de Habitat representa los intereses de las aseguradoras privadas y sus millonarias ganancias.

Sábado 27 de abril de 2019

"No hay ninguna justificación para que a una persona que hoy día ni siquiera ha empezado a trabajar no se le pueda cambiar la edad de jubilación", así defendió Cristián Rodríguez la propuesta de aumentar la edad de jubilación hasta los 70 años.

La experiencia de los 30 países que privatizaron su sistema de pensiones entre 1981 y 2018 y el rol jugado por organismos internacionales como el FMI, Banco Mundial, BID y la OCDE, entre otros, da cuenta de una fuerte presión por parte del capital financiero para poder hacer negocios con las jubilaciones de los trabajadores de países de la periferia de la economía mundial.

La distribución de la privatización de las pensiones no fue aleatoria. Según consigna el informe mencionado: hay 14 países latinoamericanos, 14 de Europa oriental y la antigua Unión Soviética y 2 países africanos. El Tercer Mundo emergente, capitalizando a los países ricos y sus empresas.

Es importante señalar que hoy se encuentra en el Congreso la reforma al sistema previsional presentada por el presidente Piñera, la cual no considera cambios en este tema, más bien refuerza el negocio de las pensiones aumentando la cotización por parte de los empleadores.

El reclamo en contra de las AFP necesita volver a las calles para demostrar su fuerza y detener la ofensiva del gobierno que se envalentona junto al resto de la derecha Latinoamericana. Bolsonaro quiere instalar en Brasil el mismo sistema privado de pensiones, y es apoyado por el imperialismo norteamericano, el mismo que apoyó a Pinochet a la hora de saquear las riquezas naturales y los derechos básicos. Sin embargo las actuales direcciones del movimiento No + AFP han apostado en depositar confianza en el parlamento mediante la política de una Iniciativa Popular de Ley, esperando apoyo de las bancadas, la mayoría de ellas comprometidas con las mismas AFP, quienes financian sus campañas. Es más, el camino de la oposición del FA y el PC es la alianza con la ex Concertación, últimamente se ha demostrado como un completo fracaso, por lo que es prácticamente imposible que prospere ese proyecto "ciudadano".

El promedio de pensión para las mujeres no supera los 152.313 pesos mensuales. En esta lucha las mujeres deben pasar al frente, la movilización del 8M demostró que el movimiento de mujeres tiene una enorme fortaleza que transmitir a la lucha contra las AFP desarrollando la movilización y la organización del repudio a las AFP junto al movimiento obrero y a la juventud, y pelear por un sistema de reparto solidario y tripartito administrado por los trabajadores y jubilados.

El negocio de las AFP sabemos debe terminar. ¿Cómo asegurar que con nuestras pensiones no se financien empresas privadas en el extranjero? Creando un sistema público de pensiones, tripartito y de reparto solidario, que termine con los fondos previsionales en manos de inversionistas y empresas, que recupere todos los fondos invertidos en las AFP, y que sean gestionados por los trabajadores y jubilados al servicio de toda la comunidad, asegurando una pensión no inferior a la canasta básica familiar para así erradicar la pobreza en los trabajadores jubilados, poniendo fin al negocio y sus ganancias con nuestras pensiones. Para conquistar esta demanda, un plan de lucha, asambleas de base, coordinación y paro nacional es lo único que puede derrotarles, no la presión parlamentaria a la que apuesta hoy Luis Mesina y el Frente Amplio, políticas de "unidad de oposición" que conduce a un callejón sin salida.