La Coordinadora Nacional de Trabajadores No+AFP dio a conocer en la Casa Central de la Universidad de Chile la propuesta de sistema de pensiones tripartito y solidario. Alrededor de 200 personas asistieron a la exposición.
Martes 29 de noviembre de 2016
La exposición estuvo a cargo de Luis Mesina vocero de la coordinadora nacional de trabajadores No+AFP quien señaló que esta propuesta busca restituir para los trabajadores la seguridad social como derecho fundamental, el rol de protección social que debe tener el Estado de Chile con los trabajadores. Así desarrolló su exposición:
"Es la consagración del derecho a la seguridad social, como derecho humano desde OIT surgidas de la sociedad de las naciones y de la firma de declaraciones, como la declaración de derechos humanos de 1948, el pacto de derechos económicos, culturales y sociales 1946 y el pacto de San Jose de Costa Rica de 1966. Chile ratifica pactos que hoy incumple debido a la existencia del sistema de AFP.
Las cifras son elocuentes al 31 de octubre de este año, el promedio de pensiones por vejez se desglosa de la siguiente forma, para 355.000 pensionados, la pensión por retiro programado es de $ 119. 490, para 167.000 pensionados por renta vitalicia la pensión es de $298.331, y para el total de pensionados por vejez 545.624 pensionados, la pensión promedio es de $191.172
Nuestra propuesta es un nuevo sistema de reparto solidario, con fondos de reserva técnica, con financiamiento y administración tripartita. Este financiamiento tiene un aspecto contributivo y no contributivo, donde el primero está dado por las cotizaciones de los trabajadores. Nuestra propuesta buscar aumentar la cotización de los empresarios hasta el 9%.
A mayor tiempo de cotización en el sistema, siempre será superior a la pensión universal, y a la pensión mínima contributiva, de manera que existirá un estímulo al ahorro. Los tipos de pensiones que habrá será la contributiva que de acuerdo con los montos y años de cotización, se fijan mínimos y máximos para las pensiones resultantes, con ello se busca asegurar la universalidad de prestaciones básicas previsionales en la vejez. La pensión mínima contributiva, para los trabajadores que cotizan, aseguran pensiones mínimas dependiendo de los años de cotización, con una taza de reemplazo que aumento con los años cotizados.
La Fundación Sol a través de Marcos Kremerman comenzó bajo la pregunta ¿cómo se van a pagar las pensiones en el sistema propuesto por la coordinadora nacional de trabajadores no más AFP?
Los ingresos que financian este sistema de pensión, son las cotizaciones de los trabajadores, un aporte del empleador y un aporte estatal, es un sistema tripartito. Acá no se va a gastar todo el dinero que ingresa de todos los meses para pagar pensiones, sino que se va generando un ahorro, y este lo denominamos fondo de reservas técnicas, donde actualmente el Estado de Chile acumula US$9.403.
La propuesta considera que se van a conocer distintas tazas de reemplazo en función de los años cotizados. En términos contributivos, va haber una pensión mínima contributiva. Tendrá un subsidios a las mujeres por el hecho de la doble discriminación salarial en el mundo del trabajo, y por la carga en el ámbito doméstico. La propuesta contempla que se mantiene la edad de jubilación de 65 años para los hombres y 60 años para las mujeres. El aporte adicional a las mujeres será de 2 años de cotización, y si llega a 10 años cotizando, es un aporte a 3 años de cotización e su pensión.
Esta propuesta plantea un concepto diferente a la pensión básica solidaria, y es reemplazada por una pensión universal no contributiva equivalente al 100% del salario mínimo, y un sistema tributario distinto, progresivo, donde quienes tengas más paguen más impuestos.
El sistema de reparto se hace cargo completamente del envejecimiento de la población, resolviéndolo de manera tripartita, por ejemplo si una persona cotizo 10 años, esa persona tendrá derecho a una taza de reemplazo equivalente al 30%, y el piso por 10 años de cotización es el 130% del salario mínimo, o si otra persona cotiza 25 años, en ese caso la tasa de reemplazo es de 60%, y el piso es el 145% del salario mínimo. Sería el doble de las pensiones que se pagan actualmente, y en otros casos muchos más. Como es un sistema solidario existe un incentivo a cotizar.
¿Qué rol debemos cumplir los trabajadores en derribar las AFP´s?, ¿Cómo los trabajadores lograremos conseguir un nuevo sistema de previsional?
Debemos reconocer que esta propuesta previsional es bastante progresiva para el conjunto de los trabajadores y jubilados de Chile, pero los trabajadores debemos considerar que como movimiento No más AFP, la clase trabajadora tiene una experiencia histórica de lucha que no debemos olvidar, y estas en estas batallas no solo se han conseguido derechos democráticos en el mundo del trabajo, sino que también grandes conquistas históricas.
Para terminar con este sistema previsional sabemos que no será si no es con movilización ascendente y planes de lucha que exijan a los organismos sindicales y estudiantiles impulsar este movimiento (CUT, CONFECH entre otros), organizados por métodos de la lucha de clases, preparando nuevas marchas y paralizaciones, que sean cada vez más masivas y permitan articular a los trabajadores, donde en cada zonal, lograr ligarse con trabajadores de base de sindicatos y trabajadores no sindicalizados, con pobladores y organizaciones del movimiento estudiantil.
Los trabajadores estamos conscientes de que no sólo con un sistema previsional estatal vamos a lograr que se mejoren nuestras pensiones, no solo una política publica y una institución sin fines de lucro garantizará pensiones justas a los trabajadores y terminar con las ganancias de las empresas, sino que un sistema de pensiones que esté gestionado y administrado por los trabajadores es lo que podrá terminar con todo tipo de malversación de fondos que condena las AFP, empresarios y burocracia estatal.
Por lo cual, para tener una seguridad y protección de nuestra vejez y que nuestro nuevo sistema previsional que luchamos por conquistar otorgue pensiones dignas para los jubilados, los trabajadores debemos terminar con los privilegios a los empresarios de las AFP, y asumir a través de nuestra gestión la conducción de un sistema previsional que se oponga a todo tipo de privilegios y ganancias de los capitalistas.