Tras la pérdida de 555 mil 247 empleos en abril, cada vez más personas interrumpen el aislamiento por mera necesidad.
Lunes 1ro de junio de 2020
El observatorio ciudadano Jalisco Cómo Vamos publicó su segunda encuesta extraordinaria sobre el COVID-19, donde se aprecia un creciente temor ante el desempleo. Por si fuera poco, cada vez hay más evidencia de cómo la pandemia le ha quedado “como anillo al dedo” a varias empresas de Jalisco.
Pérdida de Empleos más Profunda que en 2009
Recientemente el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) reportó que durante el mes de abril se perdieron 555 mil 247 trabajos. También informó sobre la dada de baja de 6 mil 689 patrones en el registro del Instituto. La construcción ha sido el sector más afectado económicamente, con una baja del 15% respecto a abril de 2019.
Esta pérdida de empleos ha sido la más pronunciada desde que se tiene registro del empleo con los instrumentos vigentes. La única pérdida de empleos comparable dentro de este registro fue la eliminación de 198 mil 509 plazas entre enero y mayo de 2009 de acuerdo con el observatorio México Cómo Vamos.
Dentro de este torbellino, resaltan los casos de empresas como Jabil y Recal, que mantuvieron sus actividades a pesar de no ser esenciales ─ puesto que la primera se dedica al ensamblaje de electrónicos y la segunda continuó sus actividades de construcción en el extranjero. A pesar de que las dos empresas mantuvieron sus operaciones, ahora las dos despiden y recortan salarios a sus trabajadores, y Jabil ha buscado despedir específicamente a trabajadores considerados vulnerables ante la pandemia.
El 11 de mayo se publicó un decreto en el Periódico Oficial del Estado de Jalisco donde se abrió una Comisión Interinstitucional para la Reactivación Económica. A pesar de que la Comisión incluye a representantes de asociaciones laborales, grupos patronales, universidades, cámaras de comercio y dependencias de gobierno, no se incluyó a la Secretaría de Salud del Estado de Jalisco.
A quien sí se incluyó explícitamente, fue a la empresa Tierra y Armonía: una de las principales inmobiliarias de Jalisco y propiedad de la familia del gobernador Enrique Alfaro Ramírez. El decreto no nombra a ninguna otra empresa directamente. El 13 de mayo, se emitió una “nota aclaratoria” donde en lugar de Tierra y Armonía solamente se nombra a “un representante del sector inmobiliario”.
Resultados de la Encuesta
La encuesta dirigida por Jalisco Cómo Vamos, ejecutada por la consultora Demoskópica México, lleva dos rondas publicadas el 14 de mayo y el 16 de abril respectivamente. La segunda edición permite hacer comparaciones entre los resultados para identificar tendencias clave.
El aislamiento total fue del 41.5% en abril, pero bajó a 34.1% en mayo, dado que más personas tuvieron que “salir lo mínimo posible” ─ de 42.5% en abril a 52.3% en mayo. Por lo general, el estado de ánimo pasó de ser positivo en un 55% a serlo en solo 51%. Entre las personas que dijeron estar preocupadas, estresadas, o de mal humor en otra forma, en abril solo el 33.4% estaba preocupado por el desempleo, mientras que en mayo el 49.9% declaró estar preocupado por el ingreso o el desempleo.
A pesar de la especulación, los regaños del gobierno y las críticas en redes sociales a las personas que no han permanecido en casa, las cifras de la encuesta parecen indicar otra historia. La ilusión del aislamiento temporal con sueldo se esfuma: en abril, el 19.6% de las personas estaba en casa sin trabajo, pero con sueldo; para mayo esta cifra se redujo al 8.9%. Al contrario, el 57% de la población de Jalisco ha tenido que trabajar fuera de casa o se ha quedado sin salario.
Otra cifra clave de la segunda entrega de la encuesta es que el 27.7% de los hogares de Jalisco tienen por lo menos una persona que ha perdido el empleo recientemente. Por lo general, el 58.5% de los hogares jaliscienses consideraron su fuente de ingresos afectada hasta ahora.
Impactos Diferenciados en Hombres y Mujeres
Una de las principales problemáticas vigentes son los impactos diferenciados de la pandemia en distintos grupos. Ha resultado difícil medir estos impactos, pero la encuesta de Jalisco Cómo Vamos añade información respecto a la división de los efectos de la pandemia entre hombres y mujeres.
De acuerdo con el mapa de seguimiento de la pandemia de la Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad (CONABIO), 57.5% de los contagiados son hombres. La estadística de Jalisco Cómo Vamos puede dar una pista respecto al dato, pues muestra que los hombres han tenido que trabajar fuera de casa más que las mujeres. Por el otro lado, en la población femenina se observan mucho menor empleo en general, lo cual repercutirá en su bienestar en los meses venideros.
Por el otro lado, también se observa que ni hombres ni mujeres han podido mantener el aislamiento, y que hay una tendencia a abandonarlo en ambos. En el caso de las mujeres, se nota una mayor proporción de personas que realizan “salidas mínimas” y también un considerable aumento entre abril y mayo.
Otro problema grave ha sido el aumento de violencia intrafamiliar y contra la mujer. Este año, la Red Nacional de Refugios ha tenido que operar por cuatro meses sin acceso a los recursos destinados por el gobierno federal para sus actividades. Esta privación de recursos fue causada por un retraso del Instituto Nacional de Desarrollo Social. Los fondos comenzaron a entregarse hasta mediados de mayo, pero los refugioshan sobrepasado el 80% de su capacidad y su ocupación va en aumento.
En los últimos meses, la Red Nacional de Refugios ha reportado un aumento del 80% en las llamadas de ayuda que recibe y un aumento del 50% en la ocupación de los refugios de las 69 asociaciones civiles que la componen. Incluso teniendo los fondos federales liberados, la organización ha tenido dificultades atendiendo la oleada de violencia contra las mujeres que ha sido causada por el confinamiento.