Un análisis realizado por Criteria muestra la gran brecha al acceso a internet entre los distintos niveles socioeconómicos, así como también a un computador y televisión pagada. Esto condiciona completamente el acceso a teletrabajo y especialmente a la educación online, una de las principales estrategias del gobierno para enfrentar la pandemia desde el mundo educativo.
Sábado 20 de junio de 2020
El análisis fue realizado sobre la base de datos de Casen y Censo 2017 e información de los Grupos Socio Económicos (GSE) por localidad provisto por la Asociación de Empresas de Investigación de Mercado (AIM), con foco en los grupos socioeconómicos más pobres D y E (47,1% de la población total del país), según informa el medio La Tercera.
Dentro de los datos que se consideraron, según la IX Encuesta de Acceso y Usos de Internet de la Subsecretaría de Telecomunicaciones, el acceso a Internet en el hogar pasó de 60,4% en 2012 a 87,4% en 2017. Sin embargo, al distribuir estos porcentajes los distintos niveles socioeconómicos, la situación es diferente. Para el sector ABC1 el 75,1% tiene acceso a conexión de internet pagada, en el grupo C2C3 es de 46%, y en el nivel DE es 24,2%.
En el informe de Criteria, no solo se aprecian diferencias en cuanto al acceso banda ancha fija, sino que también hay desigualdad en cuanto al acceso a computador, notebook o laptop y a la televisión pagada. En el caso de acceso a computador o similar, en el grupo ABC1 el 92,9% cuenta con esta herramienta, en el segmento C2C3 es del 64% y en el DE 38,2%. En el caso de la televisión paga, en el grupo ABC1 es de 84,1% y en los segmentos de mayor vulnerabilidad el 59% accede a este tipo de servicios.
Te puede interesar: Trabajadores despedidos en Antofagasta: "Coordinemos un paro regional para defender la vida de las familias trabajadoras en la región"
Te puede interesar: Trabajadores despedidos en Antofagasta: "Coordinemos un paro regional para defender la vida de las familias trabajadoras en la región"
La estrategia fallida de las clases online y la profundización de la desigualdad
En la actual crisis económica y sanitaria, realizar teletrabajo o clases en línea no es posible para todos. Especialmente en educación, la posibilidad de aprender a través del método virtual no está garantizado por el estado para todes les estudiantes, sino todo lo contrario, descansa en la posibilidad de cada familia de generar ese acceso y de cada docente de asegurar los insumos para la realización de la “educación online”.
Dentro de la realidad de la capital, las comunas con mayor cantidad de personas del segmento D E son El Bosque, Peñalolén, Pudahuel, San Bernardo, La Pintana, Puente Alto y Maipú. Comunas que además son de las más golpeadas por el hambre y el crecimiento de los contagios y muertes por covid-19, en la región que acumula el 81,2% de los casos a nivel nacional.
Al momento de suspender las clases presenciales, Raúl Figueroa, Ministro de Educación, anunciaba con bombos y platillos la implementación de clases online, la liberación de los textos de estudios a través del sitio web del ministerio y la disposición de material para profesores en la misma plataforma, junto con la entrega de la alimentación JUNAEB. Al poco tiempo, también el Mineduc lanzó un “canal educativo” (solo disponible a través de internet y televisión digital) como apoyo al proceso y la entrega de conexiones de internet a través de una postulación en línea, para el 40% de la población más vulnerable. Sin embargo, todas estas medidas son insuficientes, ya que como descansan en la posibilidad individual de garantizar las condiciones de acceso a estas herramientas, las personas más pobres están en evidente desventaja en comparación con aquellas de más ingresos.
Además de esto, también son las familias más pobres las que sufren los despidos, suspensiones, hambre, exposición al contagio y muerte. Son ellas también las que se atienden (y trabajan) en el servicio de salud público que está completamente colapsado a causa de las políticas criminales de Piñera y del desmantelamiento que ha sufrido desde dictadura. En el actual escenario de crisis pandémica, el acceso a educación depende no sólo de las herramientas, sino también del entorno de cada estudiante, por lo que aprender y enseñar bajo las condiciones que entrega el plan del gobierno, sólo implica que se agudice y profundice la desigualdad, favoreciendo a los ricos y empresarios en desmedro del pueblo pobre y trabajador.

Aukan Galdames
Docente Transactivista - Militante de Pan y Rosas Chile