×
×
Red Internacional
lid bot

Mapuche. Desmilitarización de la Araucanía ¡AHORA YA!

El pasado 11 de octubre el Gobierno decretó el estado de excepción en la macrozona sur de la Araucanía, haciendo que la rabia del pueblo mapuche aumentara y que distintos personajes políticos se pronunciaran.

Viernes 15 de octubre de 2021

El lunes 11 de Octubre se decretó estado de excepción en la zona macrozona sur de la Araucanía, mostrando que el Gobierno quiere seguir atacando al pueblo mapuche como lo lleva haciendo durante años.

NOTA QUE TE PUEDE INTERESAR: En el día de la Resistencia Indígena: Piñera prepara decreto de Estado de Emergencia en el Wallmapu

Luego de que decretaron este nuevo ataque diferentes personajes de la política y de la comunidad mapuche se refirieron a la situación.

La presidenta de la Convención Constituyente, Elisa Loncón, se refirió al hecho expresando "lamento y reprocho que el Gobierno haya decidido decretar estado de excepción constitucional de emergencia en las provincias de Biobío y Arauco, en la Región del Biobío, y en Malleco y Cautín, en La Araucanía."

La convencional Natividad Llanquileo, indicó que esta determinación muestra el real interés del Gobierno y el Estado por defender al empresariado, señalando que “Habla de la incapacidad para dar respuesta a demandas históricas”.

El fundador de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), Hector Llaitul, en medio de una entrevista a la Agencia español Efe, se refirió a distintas problemáticas y demandas del pueblo mapuche dejando claro que “Siempre hemos sostenido que estamos con una disposición a establecer algún diálogo en búsqueda de una solución política a un nivel correspondiente porque tenemos razones de fondo, que son históricas”, pero que frente a este nuevo ataque del Gobierno mantienen su postura “nosotros nos vamos a encontrar nuevamente en el terreno, vamos a hacer la resistencia necesaria para afrontar todo lo que se venga”.

Si bien diferentes personajes de la política, no solo los que se mencionan arriba, sino que otros políticos del régimen, salen a referirse sobre la situación de la araucanía y el pueblo mapuche, de una forma testimonial casi como si solo fuera una lástima la situación, sin directamente exigir la desmilitarización y que se acaben los ataques hacia el pueblo mapuche.

Por años hemos visto el pueblo mapuche ha sido oprimido, golpeado y discriminado por parte de cada Gobierno de turno, por ello existió una reivindicación de sus años de lucha durante revuelta, mostrando en las calles que no se quiere más militarización en la Araucanía, exigiendo juicio y castigo a los responsables de las muertes de los comuneros mapuches como Camilo Catrillanca.

Todas las demandas que tiene el pueblo mapuche se hubiesen podido lograr si no hubiera sido por la tregua de la CUT y los partidos políticos del régimen, quienes a espaldas del pueblo el 15 de Noviembre del 2019, firmaron el Acuerdo por la paz para salvar al gobierno de Piñera. Esto porque las calles exigían una verdadera asamblea constituyente libre y soberana, la desmilitarización del Wallmapu, la libertad de los presos políticos del pueblo mapuche y de la revuelta, juicio y castigo a los responsables de las violaciones a los DD.HH y de los asesinatos de comuneros mapuches, junto a todas las otras demandas que se gritaban en las calles por el pueblo mapuche y el pueblo.