Las profesoras Galia Aguilera y Patricia Romo, de Antofagasta, conversaron acerca de la situación actual de las y los trabajadores de la educación y el traspaso a Servicios Locales de Educación Pública (SLEP). Conoce más de la conversación aquí.
Viernes 29 de octubre de 2021
Galia Aguilera, quien es profesora de historia y candidata a Senadora por el Partido de Trabajadores Revolucionarios, tuvo una interesante conversación con Patricia Romo, profesora del liceo B-13 y dirigenta del comunal del Colegio de Profesores en Antofagasta, acerca de la situación de la crisis de la educación pública en Chile y el traspaso a SLEP que acarrea la “falsa” desmunicipalización.
Comienza con Patricia comentando: “El Estado estos dos años de pandemia abandonó a los niños y jóvenes, se desfinancio la educación pública, hubo sectores que tuvieron un financiamiento de emergencia como la salud pero muy precario. En educación se necesitaban más recursos para tener las clases online, computadores y conectividad, todavía hay profesores que sacan de sus bolsillos para comprar computadores, el año pasado hicimos un paro virtual exigiendo recursos, uno de los puntos que ganamos fue capacitación para los profesores pero no ocurrió.”
A esto agregó la realidad que las familias de la educación pública han vivido: “Hubo mucha cesantía, precariedad laboral, suspensiones, no hubo financiamiento de emergencia para atender a los estudiantes, los alimentos de junaeb no alcanzan para todos los estudiantes que lo necesitan, las escuelas tuvieron que generar bolsas de alimentos y ollas comunes, la ayuda surgió con los mismos esfuerzos de los trabajadores de la educación. Los estudiantes ahora en la presencialidad han hablado mucho de que ha costado vivir este último tiempo, viven con los bonos o el IFE, ayudándose entre ellos, con vecinos y ollas comunes. Esa precariedad de todos modos no se ha acabado.”
Galia, agregó un punto al respecto del rol de las mujeres en la educación: “Algo importante para visibilizar es las mujeres trabajadores, las apoderadas han acompañado a los niños en su jornada de estudio, y muchas de ellas estudiaban junto con los niños, muchas de estas mujeres ahora están dentro del grupo de los “pasivos” de trabajadores, que deciden no buscar trabajo porque sus hijos están en la casa y necesitan cuidarlos, ellos no han dicho que fueron las madres y apoderados los que se hicieron cargo de la educación, las que se hacen cargo de los hijos. Este dato el Ministro de educación lo utiliza para el retorno presencial, diciendo que los profesores somos flojos, pero no conoce la realidad de la educación pública”.
Ambas retrataron la precariedad de la educación municipal, en la que antes de la pandemia tampoco había recursos como jabón y papel higiénico en los baños, ahora se agudizó e intentan hacer cambios sin recursos, incluso pidiendo a los estudiantes llevar sus propias mascarillas.
“Falsa” desmunicipalización
Galia, comenta: “Los trabajadores de la educación nos estamos unificando por una demanda que es contra la desmunicipalización, nos dijeron que iba a ser bueno, que los colegios vuelven al Estado y no es así.”
A esto Patricia, responde de manera certera: “Hay sectores que te hacen ver que los municipios ya no van a robar plata de la educación. Nosotros lo que siempre exigimos fue desmunicipalizar pero para volver al Estado, contra esta educación de herencia de Pinochet que es descentralizada, que han saqueado y dejado hoyos financieros. Karen Rojo, ex alcaldesa de Antofagasta, dejó quebrado el municipio tras su administración e incluso está sentenciada por ello, ¿qué podemos esperar si ese traspaso se produjera? La CMDS tiene que hacer una especie de arqueo de caja, saldrán a la luz las lagunas salariales, previsionales, deudas que se van a generar. Existe la duda entre los profesores de sí esto se puede detener. Sí es posible, ya el año pasado quedó detenido, en el gobierno de Bachelet se inventaron estos Servicios Locales donde es una especie de consejo donde estarán los mismos que tienen la educación en el suelo hasta el día de hoy.”
Agregó: “Hay SLEP que se han ido activando en Chile y se ha dado que se arrastran deudas, hay un recorte enorme al presupuesto de la educación pública, un desfinanciamiento, en las comunas donde ya ha sido traspasado, se cortan programas de talleres, proyectos, monitores, que son parte de trabajos que realizan los docentes más integral. Acá serían 2 servicios locales, uno ya comenzó que es en Tocopilla, y han existido recortes en los puestos de trabajo y mucha precariedad. Lo único que hace pensar es que hay que organizarse regionalmente, es lo que debiese estar haciendo el colegio de profesores regional si realmente le interesa lo que vamos a vivir.”
Una de las lecciones que las y los trabajadores de la educación han sacado, es que no se puede conquistar nada sin movilizarse, Galia Aguilera, comentó: “Hemos detenido descuentos, que no pagaban las imposiciones, la estabilidad laboral, cuando eras presidenta del Colegio de profesores (le dice a Patricia), había casi un 50% de personas que estaban a plazo fijo, nos movilizamos y logramos que contraten a titularidad a más profesores, algo que producía antes mucha incertidumbre en cada fin de año.”
Finalmente el llamado fue a romper la pasividad de parte de las direcciones del Colegio de Profesores a nivel nacional y regional, y pasar a organizar un plan de lucha que contemple no solo el rechazo al veto, sino que también contra la desmunicipalización y todas las precariedades, agobio e inestabilidad laboral a la que las corporaciones municipales y el gobierno somete a la educación pública y sus trabajadores. Llamaron a coordinarse regionalmente para defender la educación pública y enfrentar estos ataques.