¿Cómo se construyen los indicadores del Mercado de Trabajo del INDEC a través de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH)? Entrevistamos a Ximena De La Fuente, socióloga, técnica analista de la EPH, en el área de mercado de trabajo. Ella también es parte de los más de 300 monotributistas que trabajan en el INDEC.
Lunes 28 de septiembre de 2020 14:21
📊 DESOCUPACIÓN EN ARGENTINA ¿Cómo se mide y cuál es la realidad? - YouTube
¿Cómo se construyen los indicadores del Mercado de Trabajo del INDEC a través de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH)? Entrevistamos a Ximena De La Fuente, socióloga, técnica analista de la EPH, en el área de mercado de trabajo. Ella también es parte de los más de 300 monotributistas que trabajan en el INDEC.
¿Qué dicen los datos que se dieron a conocer?
La tasa de desocupación es la que más llama la atención habitualmente, pero en este trimestre particular, lo que más nos llamó la atención claramente fue la caída de la tasa de actividad. La tasa de desocupación si bien creció, no creció tanto la masa de desocupados. Es decir, las personas que no tienen trabajo y buscan activamente un trabajo. La cantidad de desocupados no creció tanto porque la desocupación se mide sobre la población económicamente activa (PEA), o sea sobre la masa de personas que o bien están ocupadas o bien buscan un trabajo activamente. Entonces, al tener un denominador más chiquito, la tasa crece un poco.
¿Cómo se determina una persona “ocupada”, “desocupada”, “activa” o “inactiva”?
Para el Indec, siguiendo los estándares internacionales, y en la EPH calculamos en base a la declaración de las personas a las cuales se les va a hacer la encuesta. Se hace un operativo continuo que cierra trimestralmente. Se va a las viviendas para relevar hogares y personas, tanto condiciones de vivienda como de los hogares como de las personas. De hecho son tres cuestionarios distintos que se hacen a cada vivienda, después uno por cada hogar, y uno por cada persona mayor de 10 años. A las personas mayores de 10 años se les pregunta si trabajaron en la semana anterior al menos una hora. Si la persona responde que “sí”, esa persona es considerada “ocupada”. Si responde que “no”, se le hace una serie de preguntas para ver si se rescata que estuvo haciendo alguna changa o alguna actividad que no la percibió como un trabajo pero nosotros sí lo consideramos trabajo. Si ambas son negativas, se le pregunta si esa persona “buscó trabajo”, y si responde que sí va a ser un “desocupado”. Para nuestra categorización, si esa persona no busca trabajo, se le pregunta por otra dimensión que es la “disponibilidad”, o sea, si pese a no haber buscado trabajo estaba disponible para trabajar. Si esa persona está disponible para trabajar, no tenía trabajo y no busco trabajo, es considerada “inactiva”. Inactiva porque no está haciendo ninguna presión sobre el mercado de trabajo, no está metida en el marco de trabajo ni lo está presionando para entrar.
Dentro de los inactivos hay una enorme cantidad de posibilidades: porque es menor de edad, porque es jubilado, porque es estudiante, por decisión. Ahora también puede ser justamente en esta situación tan particular como es la cuarentena estas personas no están buscando trabajo no porque no quieran sino porque las condiciones en las cuales estamos viviendo digamos de un montón de regulaciones y restricciones impiden que esa persona esté buscando trabajo. Tengamos en cuenta que el segundo trimestre va desde abril a junio, con lo cual teníamos una cuarentena mucho más estricta de la que tenemos hoy en términos de circulación y de cierre de actividades.
Hay gente que está desocupada (aumentó la tasa al 13,1%), mucha gente que perdió su empleo pero no estaba buscando trabajo, entonces no suma a "desocupado". Claudio Lozano sacó unos datos en el que supone que toda esta gente en algún momento va a ir a buscar trabajo -porque en algún momento lo tuvo- y si fuera así la desocupación se iría al 29%. ¿Vos qué opinas de esto? ¿Se puede hacer una traslación de esta manera?
El rol del indec es ser un organismo técnico, con informes técnicos y de prensa que publicamos cada tres meses, meramente descriptivo. El Indec no explica los datos pero los brinda para que después analistas de todo tipo, por ejemplo Claudio Lozano, haga su propio análisis de esos datos. Particularmente podríamos hacer una suposición de qué pasaría si, pero no es una relación netamente directa. Podemos decir “si no hubiera restricciones esta gente se volcaría a buscar trabajo”, pero del mismo modo tampoco podríamos saber qué pasaría si no hubiera restricciones a la búsqueda. Entonces se entiende que es un escenario medio contrafáctico. No podríamos a ciencia cierta saber si toda esa gente engrosaría el margen de
¿Cómo fue el relevamiento para con los encuestadores y encuestadoras? ¿Fueron declarados esenciales?
Es bastante complejo. Hay que tener en cuenta que se relevan 31 aglomerados urbanos a lo largo y ancho del país. Por eso, los datos que publica la EPH no representan al 100% de la población nacional, representan a un 65% de la población. Y la realidad de todas las locaciones geográficas del país fue diferente. En los casos que se pudo, los encuestadores salieron a la calle normalmente, pero hubo casos, como en la ciudad buenos aires, en los que no se pudo. No fueron declarados esenciales.
Es un trabajo bastante precarizado el del encuestador. El trabajo de base sin el cual nada de todo esto podría ser llevado adelante.
¿Cuánto estás ganando y como ves las paritarias que están llevando adelante?
La realidad mi sueldo de monotributista es infinitamente mejor inclusive que el de muchos y muchas de los encuestadores. Ahora hay rumores de incremento para los monotributistas, pero hasta el día de hoy y desde mayo del año pasado, no tuvimos ningún aumento. Venimos retrasados incluso de la paritaria nefasta que tuvieron estatales. Porque a los monotributistas nos otorgaron menos incremento salarial que al resto de los estatales, no recibinmos ningún tipo de bono cuando hubo, ni ningún tipo de otro beneficio extra, ni aguinaldo. El 73% de los y las monotributistas no alcanza la canasta básica.