×
×
Red Internacional
lid bot

Despertar obrero en los ingenios

Emiliano Trodler Economista

Lunes 8 de septiembre de 2014

El sector azucarero argentino no ha sido en ningún modo ajeno a la penetración del agrobussiness, vinculado a capital multinacional, al calor de la cual los grandes ingenios se han transformado. Las antiguas condiciones de trabajo, de por sí duras, empeoran bajo la presión del impulso por aumentar la productividad para mejorar las ganancias. Es en este contexto que se producen los procesos de lucha que acá analizamos.

Desde el año 2008 la clase obrera azucarera del NOA atraviesa un proceso de recomposición subjetiva muy profundo. Si bien el motor del mismo son las reivindicaciones salariales y por mejoras en las condiciones de trabajo, estas duras luchas en algunos casos se transforman en verdaderas batallas campales contra las fuerzas represivas, donde tiende a establecerse desde abajo la unidad entre los trabajadores del campo y la industria y con la población que rodea los ingenios.
No se trata simplemente de un proceso motorizado por demandas salariales, sino sobre todo de un extendido fenómeno antiburocrático.

Las bases hacen una rápida experiencia con las distintas conducciones de los gremios, y las viejas burocracias traidoras son reemplazadas por dirigentes más combativos, ex delegados disidentes o activistas, que suelen acudir a asambleas masivas para votar medidas de lucha y destituir a dirigentes traidores.

El recambio en las direcciones tradicionales se dará en prácticamente todos los ingenios de Salta y Jujuy, y es parte de un fenómeno antiburocrático más general en la región, como lo expresan los “autoconvocados” de la Salud y la Educación en Tucumán y Salta. En el caso de los ingenios se trata un quiebre histórico en la subjetividad obrera desde la última dictadura, que empieza a poner nuevamente en el centro de la escena al proletariado azucarero del NOA. A continuación intentaremos hacer un racconto de las principales luchas en los ingenios durante este período1.
2008/9: sismo en los ingenios de Salta

En marzo de 2008 los trabajadores del Tabacal rechazan un acta firmada por la burocracia que establecía la reducción de los premios, y exigen la inmediata reincorporación de 12 despedidos. En el pueblo se empieza a rumorear que la introducción de nuevas máquinas podría generar 400 despidos, lo que va a dar lugar a piquetes en la ruta que reúnen más de 1.000 personas. La lucha va a ser encabezada por 6 delegados disidentes de la Comisión Directiva del Sindicato de Trabajadores del Azúcar (STA) de El Tabacal.

Desde la conducción del sindicato denuncian la “inacción” de la justicia y llama a la policía a reprimir. Vencido el plazo de una conciliación obligatoria, en septiembre se reanuda la lucha. Los obreros toman el ingenio junto a las familias obreras, con apoyo del pueblo de Yrigoyen.

Luego de 15 días se levanta el conflicto sin lograr la reincorporación de los despedidos, pero ese año se va a dar un recambio en la conducción del sindicato que pasará a manos de Martín Olivera y Claudio Colque (quienes continúan al frente del gremio).

En marzo de 2009 los trabajadores citrícolas de El Tabacal cortan la ruta de acceso a Orán ante la amenaza de 500 despidos. Para el mes de julio vuelven al paro por aumento salarial. Días después los trabajadores del Ingenio San Isidro van a realizar un paro de brazos caídos, con lo cual la industria azucarera va a quedar paralizada en la provincia. Además de la cuestión salarial van a reclamar la provisión de agua potable en la zona del campo y contra el maltrato físico y verbal del personal jerárquico.

El paro va a contar con un acatamiento del 100 % y a unir a trabajadores del ingenio y de las fincas por el reclamo del pase a planta permanente para estos últimos. La patronal va a solicitar el desafuero de la Comisión Directiva y enviará carta documento a los trabajadores en huelga sin lograr amedrentarlos. A los diez días se levanta la huelga en el Ingenio San Isidro luego de firmada la conciliación obligatoria.
Los trabajadores de El Tabacal siguen con la medida de fuerza. Van a ser 45 días de paro. Ese año la patronal va a levantar la zafra antes de lo previsto.

2010/11: el Bloque Azucarero Regional entra en escena

La llegada del grupo Roggio al Ingenio La Esperanza en 2010 culmina un largo período de administración judicial que siguió a una breve experiencia de control obrero (2000)2. Llegan con un plan de flexibilización laboral muy agresivo.

En una asamblea los trabajadores van a discutir las condiciones para el ingreso del grupo empresario: no a los despidos, veedor obrero, estiba, replantación de 1.000 ha de caña, y bonificación para el inicio de zafra.

Este será el primer año en la conducción del gremio a cargo de Bonilla, quien rápidamente irá mostrándose como un perfecto continuador de la línea de Carlos Farfán (Secretario General del SOEAILE hasta 2010, cuando asumen Santiago Bonilla y José Castrillo, Secretario General y Adjunto respectivamente) y con quien los obreros ajustarán cuentas rápidamente.

Para el año 2011 en el Ingenio La Esperanza los zafreros comenzarán a organizarse eligiendo a sus propios representantes y realizando cortes de ruta y en la puerta del ingenio por el pase a planta permanente. La nueva conducción del sindicato pedirá el desalojo de los obreros y armará un grupo de choque con delegados afines a la burocracia y jóvenes obreros que enfrentarán a los “cuartas” (o “ayudas”, como se conoce a los jóvenes zafreros contratados) con piedras y palos a cambio de la promesa de asensos.

Los “cuartas” no dan el brazo a torcer y logran arrancar el compromiso del pase a planta de los zafreros. Para el mes de julio y por primera vez los sindicatos de Ledesma, El Tabacal, La Esperanza, La Mendieta y Río Grande, anuncian en forma conjunta el rechazo al acuerdo firmado por la FOTIA. Luego de un paro conjunto en los ingenios de Salta y Jujuy se logra aumentos por encima del logrado por la FOTIA. En El Tabacal se dará una oleada de 200 nuevas afiliaciones al sindicato.

En Ledesma la bronca de los trabajadores se hará sentir en las elecciones al SOEAIL que va a desplazar a la burocracia para dar un contundente triunfo a la Lista Gris encabezada por Rafael Vargas junto a numerosos activistas y ex delegados. Dos semanas después, en una asamblea masiva se votará el primer paro en más de veinte años, por un aumento del 40 %, contra la Ley de trabajo agrario, por el pase a planta de los tercerizados, y por categorías.

Éste contó con un 90 % de adhesión en el Ingenio y un inédito 100 % de adhesión en el campo. Los trabajadores de la cosecha y el empaque de limón se plegarán al paro de manera activa, movilizando a 600 cosecheros hasta las oficinas de la empresa. Ese año también se dará otra importante lucha por tierra y vivienda en terrenos de la empresa, cuya brutal represión va a terminar con 3 muertos y va a desatar una ola de ocupaciones de tierra en Jujuy. El SOEAIL se mantendrá al margen.

2012: la Batalla de El Tabacal y la recuperación del SOEAILE

Para el 1 de junio, los ingenios Ledesma, La Mendieta y el Tabacal, anuncian un paro conjunto de 24 horas en repudio al acuerdo FOTIA. El Sindicato del Ingenio La Mendieta anuncia que el paro es total en la industria y en el campo. Entre los reclamos, además del salarial, van a exigir el pase a planta permanente de un cupo mínimo, la eliminación del cuarto turno, y el aumento en la cantidad de puestos en la cosecha.

En El Tabacal, Martín Olivera y Claudio Colque vuelven a ganar las elecciones. La CTA festejaba el resultado llamando a defender un “sindicalismo autónomo de los patrones, los gobiernos, y los partidos”. Para el mes de agosto, en medio de una conciliación obligatoria y casi culminando las negociaciones salariales, la empresa manda 60 telegramas de despido. Inmediatamente los trabajadores vuelven al paro con un piquete en la ruta que va a cerrar el paso a Orán durante varios días.

La intendencia y la patronal van a intentar organizar a camioneros de las contratistas y vecinos “autoconvocados” como fuerza de choque, pero no lograrán reunir a más de 30 personas. Ante semejante fracaso, el gobierno provincial va a ordenar una violenta represión. Esta represión se va a convertir en una verdadera “batalla campal” que durará 4 horas.

A bordo de tractores escoltados, los obreros arremeten a piedrazos contra el primer cordón policial que va a responder con balas de plomo. Por momentos los trabajadores van a obligar a la policía a replegarse. La batalla se traslada al barrio que rodea al ingenio, donde la policía comenzará una violenta cacería casa por casa. En ese momento, la solidaridad popular se va a hacer sentir inmediatamente y cerca de 3.000 personas garantizarán el piquete sobre la ruta. La batalla va a terminar en un gran triunfo con la reincorporación de los 57 despedidos y el aumento del básico por encima del acuerdo FOTIA.

En el Ingenio La Esperanza, una asamblea de 700 obreros va a expulsar al Secretario Gremial, a sus asesores legales de la CTA, y delegados afines, por haber firmado a espaldas de la asamblea y de la directiva la prórroga del arrendamiento que el gobierno provincial le concede al grupo Roggio.

En el mes de abril, a partir de la cesantía de 80 trabajadores, se va a desatar una huelga de 16 días que va a unificar a los trabajadores de fábrica, transporte, y del campo, con un pliego único de reivindicaciones por el pase a planta permanente, contra las tercerizadas y contratistas, exigiendo nuevos puestos para los desocupados, y el desprocesamiento de los trabajadores con causas penales. Se va a formar también una Comisión de Mujeres y familiares que jugarán un destacado rol durante la huelga.

La burocracia va a aceptar la conciliación obligatoria y va a levantar la huelga aceptando la intervención del SOEAILE por parte del Ministerio de Trabajo. Finalmente Castrillo va a renunciar y se convoca a elecciones anticipadas para el mes de septiembre. En una elección con 4 listas y altísima participación, va a ganar la lista Verde de Ortíz que va a ser acompañada por una amplia militancia de base. En el Ingenio San Juan (Tucumán) un grupo de trabajadores se organiza en la “Lista Joven” para presentar oposición a un sindicato completamente propatronal.

Un escandaloso fraude desatará la indignación de los trabajadores que van a realizar varios cortes de calle frente al ingenio, la FOTIA, y la Secretaría de Trabajo. Se va a dar una incipiente unidad con la Comisión de Mujeres “sin techo” del asentamiento que está pegado al Ingenio, que van apoyar esta lucha por ser víctimas constantes de las amenazas de desalojo.

Poco tiempo después llegarán los despidos para Diego Llanos y Gustavo Zárate, principales referentes de la lista. Este último, hijo de un obrero desaparecido del mismo Ingenio San Juan durante la dictadura. A pesar de un dictamen de la Secretaría de Trabajo que da por nula la toma de posesión del nuevo mandato, la FOTIA seguirá manteniéndose al margen.

2013/4: los zafreros toman la posta

Los trabajadores del Ingenio San Isidro van a ir a un paro de 48 horas por aumento salarial. En represalia la patronal va a despedir a Mario Cuenca, un activista. Los trabajadores van a responder con un paro. Se logra la reincorporación, además la eliminación del cuarto turno.

En una Asamblea Extraordinaria se decide revocar a la totalidad de la Comisión Directiva del ingenio, hasta ese momento bajo la dirección de Julio Canchi que era parte del Bloque Azucarero, y que había pactado con la empresa la implementación del cuarto turno. Cuenca se va a presentar sacando el 66 % de los votos. En 2014 los trabajadores del Ingenio San Isidro protagonizarán una huelga muy dura en defensa de los zafreros despedidos, unificando las reivindicaciones del ingenio y la cosecha contra las tercerizaciones.

En el Ingenio La Esperanza serán los zafreros quienes protagonizarán un corte en la ruta 34, exigiendo el fichaje inmediato en el ILE. Sin embargo, la dirección del gremio se mostrará hostil llamando a que intervenga la justicia. Luego va a moderar su posición ante la presión de los trabajadores del campo.

Ese año se vence el plazo de arrendamiento al grupo Roggio. Finalmente se conformará una UTE entre el grupo INSUD, CARTELLONE, y MSU, que pondrá en funcionamiento el ingenio luego del acto de “reapertura” del ILE con la presencia de CFK. Pasado el humo de la campaña electoral, el 2014 arranca con un nuevo ataque patronal que va a anunciar a través del Ministerio de Agricultura y la “Comisión de seguimiento ad hoc”, el retiro de 400 trabajadores con jubilaciones anticipadas.

La respuesta de los trabajadores es inmediata y van un corte de ruta y movilización que va a forzar la conciliación obligatoria y la vuelta atrás con los despidos encubiertos. Este año el SOEAILE no va a participar del Bloque Azucarero en la mesa paritaria, denunciando por “traidor” al asesor legal de la CTA. En El Tabacal los máximos referentes del sindicato van a dar un paso en falso durante las elecciones nacionales presentándose para concejales en la lista encabezada por el urtubeísta Lara Gros (hijo del intendente de Oran, ex apoderado legal del Ingenio Tabacal), y generando gran descontento entre los trabajadores.

En Ledesma una asamblea masiva con mil obreros se va a votar un paro de 48 horas contra el acuerdo de la FOTIA. El paro se iniciará con 700 trabajadores del turno de la mañana que paralizarán las secciones de destilería, logística, fraccionado y crudo, trapiche y del campo. Los zafreros llegan al piquete a unirse a los trabajadores del ingenio. Se vota unánimemente cortar los caminos internos, por donde circula la caña que alimenta al ingenio, y unos 400 obreros encabezados por los zafreros trasladan el piquete al portón de la planta de gas.

La empresa intentará organizar una fuerza de choque contra los obreros convocando a un “abrazo solidario en defensa de la fuente de trabajo” contra el piquete obrero y en defensa del empresario genocida Blaquier, quien queda procesado por su colaboración durante la dictadura. Para organizar esta movilización contará con el apoyo del aparato de punteros del PJ, que van a movilizar a unas 2.500 personas.

El paro va a terminar en un triunfo parcial. Inmediatamente después la empresa enviará 400 cartas documentos de apercibimiento a delegados y activistas de la huelga.

En diciembre la patronal intentará un golpe contra el sindicato organizando a la fracción de la Comisión Directiva del SOEAIL que maneja la Obra Social, para intentar armar una asamblea trucha y destituir a Rafael Vargas del sindicato. Una semana después una asamblea masiva con 800 trabajadores vota la suspensión por 45 días y finalmente la expulsión de los burócratas.

En 2014 los zafreros de la Finca El Talar se pondrán en pie de lucha contra el cesanteo de 600 trabajadores de la cosecha con cortes y movilizaciones. Mientras en el Ingenio San Juan hay rumores de un posible cierre del Ingenio y la FOTIA anuncia la intervención del sindicato.

Límites históricos del sindicalismo azucarero

Si esta acumulación de experiencias que incluyen asambleas masivas, destitución de traidores, paros, toma de ingenios, piquetes, comisiones de mujeres y solidaridad popular, constituyen un enorme paso adelante en la consciencia de los trabajadores, el sindicalismo corporativo de las nuevas direcciones es, al mismo tiempo, un freno para que esta se desarrolle.

La Federación Azucarera Regional, de hecho, es concebida solo como una mesa directiva de sindicatos azucareros que exigen ser reconocidos como “unidad de negociación” frente al Ministerio de Trabajo. Pero hasta ahora no han organizado un verdadero plan de lucha regional que haga sentir el peso de la clase obrera azucarera del NOA.

Por el contrario, tienden a adaptarse a la separación legal que impone la negociación paritaria y a no intervenir en luchas que no sean estrictamente salariales.
En algunos casos han iniciado un peligroso proceso de integración a centrales sindicales burocráticas o como aliados en listas de partidos patronales.

De la reivindicación de un “sindicalismo autónomo de los patrones, los gobiernos, y los partidos” (CTA), un sector de la Comisión Directiva de sindicato de El Tabacal pasó a integrar las listas de Urtubey; Rafael Vargas, Secretario General del SOEAIL, acaba de asumir como Secretario Adjunto de la CTA-Jujuy en las listas de Pablo Michelli (de reconocidos vínculos con el FAP); en el Ingenio La Esperanza, la Directiva, bajo la conducción de Ortíz, viene en una línea cada vez más moderada en línea con los planes de “normalización” del kirchnerismo para el Ingenio, dejando pasar el despido de los “cuartas” e inmóvil frente el ataque del gobierno los trabajadores del trapiche. Este rumbo hacia la integración llevó a que los dos ingenios se mantuvieran al margen del paro nacional del 10A.

Es que no hay “independencia de clase” posible si no es en la perspectiva de convertir a los sindicatos en posiciones para la lucha del proletariado contra las patronales y el Estado burgués, en alianza con el pueblo pobre. Ante los inicios de una nueva crisis económica en Argentina el sindicalismo mostrará sus límites históricos. La clase obrera azucarera del NOA tiene una vasta tradición combativa y un enorme potencial como sujeto político que hay que recuperar. Esta es la hipótesis que abre el profundo proceso de recomposición de fuerzas en los ingenios del NOA.

NOTAS

1. Este artículo es un resumen del capítulo 2 de La industria azucarera argentina y la lucha de clases en los ingenios del NOA, folleto de marzo de 2014. El folleto se puede leer completo en puntodedesequilibrio.blogspot.com.

2. Para un balance sobre la experiencia del control obrero en ILE y las posiciones de la izquierda referidas al programa de estatización del ingenio, ver versión completa.