×
×
Red Internacional
lid bot

COVID19. Despiden a 2000 sanitarios durante la segunda ola de covid19

En plena segunda ola de rebrotes los recortes no cesan, incluso en sanidad. Según un informe de la CSIF, en lugar de contratar más personal sanitario, se han recortado casi 2000 puestos de trabajo en la sanidad pública durante el mes de septiembre.

Guillermo Ferrari Barcelona | @LLegui1968

Lunes 5 de octubre de 2020

A principios de octubre ya ha quedado claro que en el Estado español estamos viviendo la segunda ola de rebrotes del Covid-19. No obstante, y según la denuncia que hace la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) se ha perdido casi 2000 puestos de trabajo en el ámbito sanitario. Ésta grave pérdida de puestos de trabajo se desprende de los datos de afiliación a la Seguridad Social publicados este viernes pasado.

Esta denuncia es gravísima puesto que ha sucedido en momentos en que tendría que aumentar considerablemente la contratación. Llevamos más de 10 años padeciendo recortes millonarios en la sanidad pública con la pérdida de miles de puesto de trabajo y con la privatización de la sanidad pública. Esta ha sido la causa de que las residencias de mayores hayan quedado desatendidas y de que a partir de cierta edad ya no se atendía personas.

Ante esta situación, los diferentes partidos políticos que gobiernan en las comunidades autónomas o en el mismo Estado español han tratado de negar su responsabilidad política o de pasarle la culpa a otro. Pero este recorte de puestos de trabajo cuando deberían ampliarse en miles y miles la contratación del personal sanitario llega a la vez que el personal sanitario MIR lleva en huelga en Catalunya en las dos últimas semanas, denunciando la precariedad y explotación que están sufriendo.

En varias comunidades autónomas la situación se hizo más crítica por la falta de rastreadores. También se dieron vacaciones sin contratar personal de sustitución como pasó en Catalunya. En Madrid se intentaba privatizar el servicio de limpieza del Hospital G. Marañón en plena crisis pandémica. Incluso el Consejero de Sanidad de Ayuso pedía personal voluntario para trabajar en la reapertura del IFEMA. Todo son muestras de que no piensan poner un duro.

Las arcas de las administraciones públicas se llenan de dinero de impuestos pagados por la clase trabajadora y las clases medias, mientras las grandes empresas y fortunas suelen pagar muchos menos por regímenes especiales o estar en paraísos fiscales. Y, ese dinero se utiliza centralmente para mejorar los barrios de los ricos y engordar los bolsillos del IBEX35.

No es que el PSOE sea peor que el PP o al revés. No es un problema de que los “nuevos gestores” liberales de Ciudadanos o la “izquierda” que no tiene las manos sucias de cal lo puedan hacer mejor. El problema es el capitalismo. Mientras pagamos más de 7 millones de euros a la familia del monarca (y los que van en negro), despiden el personal sanitario. El sistema sólo piensa en los ricos.

La gestión de la crisis hecha por el gobierno “más progresista” de la historia está dejando a un lado a miles de trabajadores en EREs y ERTEs que aún no cobraron los subsidios (y los que cobran sólo cobran el 50% del salario), a miles de autónomos que tienen que seguir pagando impuestos cuando sus ingresos han caído en picado. Pero el gobierno paga los salarios de los ERTEs de los grandes empresarios y les rescata con las ayudas de la Unión Europea.

La resolución de la crisis del Covid-19 y la crisis económica con la gestión capitalista significa paro y pobreza, significa una nueva oleada del virus. Pero eso no tiene por qué ser así. Es la gestión que hacen los representantes del IBEX35.

Mientras tanto, los gobiernos ponen el foco en la actuación individual mientras restan responsabilidad a la gestión política de la pandemia. ¿Por qué no usan los recursos de sanidad privada expropiando sin indemnización? ¿Por qué no contrata masivamente personal sanitario, de limpieza y educativo? ¿Por qué no se refuerza el transporte público? ¿Por qué no se realizan todos los test necesarios y se contrata rastreadores suficientes? ¿Por qué no se garantiza que no haya despidos ni desahucios?

Estas preguntas y muchas más sobre la gestión política del coronavirus ponen sobre la mesa la necesidad de un plan de emergencia para enfrentar la crisis sanitaria y social, a favor de los trabajadores, tiene que cuestionar las ganancias de los capitalistas. Porque esta crisis la pagan ellos o nosotros.