A pocos días de terminar el año, directores de algunos establecimientos decidieron desvincular a profesores y otros sectores de trabajadores de la educación, pasando a llevar el acuerdo alcanzado con la Corporación Municipal de Desarrollo Social (CMDS) durante la última movilización. Nuevamente se ve expresada la inestabilidad laboral de las y los docentes, quienes fueron primera línea en la educación en esta pandemia.
Domingo 20 de diciembre de 2020
No son desconocidos los esfuerzos que las y los docentes tuvieron que hacer este año, mientras la prensa tradicional y empresarial romantizaba la precariedad de la educación pública y la pobreza, el Ministro de educación Raúl Figueroa solo hablaba del “retorno a clases”. Las y los trabajadores de la educación fueron los que sacaron de sus bolsillos para tener mejor acceso a tecnología, internet, y otros recursos para brindar una mejor educación a los estudiantes.
Estos esfuerzos costaron enfermedades, gastos extras, nuevos problemas por estar realizando clases desde los hogares de manera online, debido que muchas y muchos de los profesores tienen a su cuidado en su hogar a niños, adultos mayores y en varios casos no hay un espacio adecuado para realizar clases online.
Cuando esta situación de precariedad en la educación pública y agobio laboral se comenzó a hablar, en Antofagasta profesores se movilizaron exigiendo cuestiones mínimas como un bono de conectividad, tener modalidad 50/50 para tener tiempo reconocido en el trabajo administrativo que aumentó con el teletrabajo y otro tiempo de clases online, que no se aplicase la evaluación docente, que no existiesen represalias como “puestas a disposición” a profesores por movilizarse, y el pago de todo lo adeudado por la CMDS en Coopeuch, isapres, previsiones y cajas de compensación.
A esto la CMDS aceptó y se realizó un acuerdo que contemplaba que el alcalde en ese momento, Ignacio Pozo, se comprometía de informar a las direcciones de los establecimientos. Pero vemos que nuevamente se pasan a llevar estos acuerdos de parte de los directores, que en una evidente planificación despidieron de manera antisindical a Galia Aguilera, profesora de historia de la Escuela España y delegada sindical, quien además tiene una demanda vigente en la inspección del trabajo porque el equipo de gestión en una asamblea evitó que entregara información de asamblea conjunta entre el Colegio de Profesores y el Sindicato de Profesores y Profesionales de la educación. Galia, comenta en un estado en su facebook: “El tema que los irritó fue el apoyo a los presos políticos y sus familiares, tomando en cuenta que hay estudiantes de la CMDS que están presos en el exSurgam.”
Todo esto ocurre con el argumento discriminatorio de ser “habilitada” al contar con una Licenciatura en Historia y no una Pedagogía, en una ciudad la cual tiene muy pocas oportunidades para obtener la pedagogía siendo habilitado y muchos menos hay pedagogía en historia ya que lo académico se enfoca principalmente a la minería.
Así como Galia, hay otras y otros despedidos de sus escuelas, que también se organizaron y movilizaron para exigir los derechos de las y los trabajadores de la educación y que también sus directores incumplieron el acuerdo con CMDS.
Las y los trabajadores de la Escuela España en una asamblea decidieron realizar una conferencia de prensa el día lunes y otras acciones para exponer esta situación escandalosa de inestabilidad laboral que se sigue repitiendo año a año, siendo aún más grave en este momento por el contexto de pandemia, con cero sensibilidad hacia las familias de trabajadores de la educación que los dejan en la calle a unos días de navidad y año nuevo.
Es importante unificarse estudiantes, apoderados, trabajadores de la educación y demás sectores que hoy se encuentran en lucha para lograr la reincorporación de los despedidos, acabar con la inestabilidad laboral docente. Las dirigencias sindicales y del Colegio de Profesores deben ponerse a disposición de esta pelea a favor de las y los trabajadores, no se puede dejar pasar estos ataques considerando que el 2021 se viene con muchos problemas no resueltos en el mundo de la educación.