El gobierno de Daniel Ortega aún se niega a establecer la cuarentena, mientras orquesta doce despidos contra personal médico por criticar las nulas medidas de contención frente a la pandemia por el Covid 19.
Miércoles 10 de junio de 2020
Al menos 30 asociaciones médicas demandaron al gobierno la aplicación de test masivos, insumos y equipo de protección para el personal de salud, además de alertar sobre un claro aumento de casos de Covid-19, lo que "ha provocado un colapso en el sistema de salud pública y privada" en Nicaragua.
Médicos generales, especialistas en medicina interna, cirugía, anestesiología, oncología y pediatría fueron removidos de siete hospitales, por “no cumplir con sus responsabilidades”, según las cartas de despido extendidas por el Ministerio de Salud, mientras que el personal indicó que se trata de una cuestión política.
El personal que se encuentra en primera línea contra la pandemia ha levantado un fuerte cuestionamiento ante el secretismo del gobierno orteguista pese a que continúa desarrollándose la crisis sanitaria a nivel global.
Estas críticas provocaron que al menos doce médicos del sistema público de salud de Nicaragua fueran despedidos este martes, algunos con quince años de antigüedad laboral.
Dr. Marianela Escoto, otra de las despedidas hoy se indigna ante el despido injusto porque solo puede indignarse quien tiene dignidad. Quien siente el sufrimiento y la injusticia y alza su voz. Y tiene razón, este régimen no es eterno. La dictadura caerá y los doctores volverán. pic.twitter.com/c1yFaSM2Xf
— pxmolina (@pxmolina) June 9, 2020
El personal médico denuncia que los despidos se dan como una medida represiva ante las críticas y cuestionamientos que han levantado contra el gobierno de Daniel Ortega por sostener su negacionismo frente a la pandemia y las nulas medidas de control sanitario en un sistema de salud empobrecido y saqueado durante décadas.
Asimismo, estos despedidos forman parte de un grupo de 700 médicos que hace días firmaron una carta urgiendo al Ministerio de Salud equipos de protección personal para poder atender a pacientes con Covid 19.
El infectólogo Carlos Quant, integrante del Comité Científico Multidisciplinario creado a raíz de la crisis sanitaria con expertos en salud para orientar a la población, aseveró que los despidos se enmarcan en el llamado a una “cuarentena nacional voluntaria” que hicieron recientemente para enfrentar la pandemia. Y es que el gobierno de Ortega se ha negado a decretar cuarentena por considerar que tiene el virus "bajo control", aunque llegó al grado de convocar a actos públicos exponiendo al conjunto de la población.
Los despidos han sido condenados por diferentes organismos como el Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (CENIDH), el Movimiento Campesino de Nicaragua, incluso llegando a causar polémica en las oficinas del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH), que publicó este mismo martes su cuestionamiento antes este tipo de actos.
La OACNUDH "toma nota con preocupación de los recientes despidos de personal médico", divulgó la organización en su cuenta de Twitter, a la vez que cuestionó los actos contra la libertad de expresión en Nicaragua.
Según cifras oficiales, Nicaragua registra 1,464 casos de Covid-19, con 55 defunciones entre el 18 de marzo hasta la fecha. Sin embargo, el Observatorio Ciudadano, formado por médicos y redes comunitarias, contabiliza más de 5,000 contagios y 1,015 muertes sospechosas por coronavirus. Chinandega, Managua y Masaya son los departamentos más poblados y donde se ha registrado mayor tasa de letalidad.
Nicaragua enfrenta esta pandemia siendo uno de los países más golpeados por la recesión económica, entrando a su tercer año, con un sistema de salud empobrecido por los ataques del Fondo Monetario Internacional y donde las medidas represivas y de ajustes de la dupla Ortega-Murillo han ido escalando contra la población nicaragüense.
Por su parte, la oposición que se aglutinó en la crisis política de 2018 en la Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia (ACJD) ha mantenido una postura tibia y de conciliación con los empresarios del Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP) que deciden callar frente a la crisis financiera que antecedía a la actual pandemia y que hizo estallar una rebelión en todo el país centroamericano ese año.
Esos empresarios son los ganadores de esta crisis, pues la producción no se ha detenido y ahí donde lo consideran pertinente llevan a cabo despidos como es el caso de las zonas francas y muchas otras empresas. Esto a costa del riesgo de contagio de miles de trabajadores y sus familias mientras se llenan los bolsillos de jugosas ganancias.
Así como en Guatemala, los trabajadores del sector salud en Nicaragua pueden ganar terreno si recuperan como método de lucha el paro o la huelga de manera independiente a los partidos políticos, los empresarios y las instituciones que mantienen el régimen político actual. Los médicos de Nicaragua pueden convocar a una gran jornada de lucha que se proponga extender sus demandas en el país para imponer su agenda y reivindicaciones frente a la pandemia y frente a la política represiva de Daniel Ortega.
Te puede interesar: Guatemala: médicos evalúan ir a paro ante colapso de sistema de salud y falta de pagos
Te puede interesar: Guatemala: médicos evalúan ir a paro ante colapso de sistema de salud y falta de pagos