En tiempos de pandemia, donde la violencia intrafamiliar se profundiza y la estabilidad laboral de las y los trabajadores es fundamental, es criminal el desmantelamiento del servicio del Centro Ayutún de Centenario. Los profesionales despedidos cuentan qué ocurre con el cierre de un servicio como este.
Lunes 5 de julio de 2021 13:54
El miércoles 30 de junio, un grupo de seis profesionales de los dos equipos de trabajo del Centro Ayutún, son notificados de que no continuarán en sus puestos de trabajo. Todo esto, a veinte minutos de terminar su jornada laboral.
El desmantelamiento del servicio del Centro Ayutún corta la continuidad a las intervenciones de los profesionales que conocen las situaciones de más de 800 familias que abordan temáticas tales como; abuso, pedofilia, maltrato infantil, violencia de género y familiar, deserción escolar, suicidio, negligencia, maltrato laboral, entre otras.
Los profesionales que forman parte de este importante centro de ayuda y contención a las familias más vulnerables que viven distintas situaciones de violencia, son ampliamente reconocidos por toda la comunidad de Centenario, especialmente en los equipos de trabajo sobre la violencia de las escuelas y los profesionales del área de Salud.
Compartimos las palabras de algunos de los y las profesionales despedidas del Centro Ayutún
"Tiraron a la basura años de intervenciones"
Queremos que se entienda que las personas y las familias no son papeles, no es un informe que se pasa de un profesional a otro, nosotros quienes nos hemos quejado y hemos dicho que nos faltan recursos fuimos los únicos a los que no se les renovó contrato lo que queremos decir es que esto es venganza de algo que paso no tiene otro nombre, no es que trabajamos mal, venimos a horario, la gente nos tiene como referentes y eso no le importa a esta gestión
"Nos acompañan los autoconvocados de salud y la comunidad"
Nos respaldaron sacando comunicados para contar a la sociedad lo que estaba ocurriendo. Nos acompañaron los autoconvocados de salud, del colegio profesionales de trabajo social y de psicólogos, la red intersectorial y un comunicado de todos los directores de las escuelas primarias dándonos su apoyo. Trabajamos con mas de 800 familias y son ellos quienes conocen nuestro labor, son ellos quienes están llamando a la institución pidiendo nuestra continuidad.
Lo que esta ocurriendo no solo es una vulneración hacia los derechos de los trabajadores si no principalmente la vulneración de los derechos a los usuarios de la ciudad de centenario
"Se pierde un recurso fundamental de abordaje contra la violencia"
Cuesta un montón volver a confiar en una persona y nosotros tenemos que trabajar evitando la revictimización, esto implica a una mujer que sufre violencia o un niño que sufre de abusos, no volver a contar lo que ya vivió por que eso es volver a revivir la situación traumática.