Un hombre falleció ayer aplastado por la caída de un acantilado en el lago Mari Menuco. Los desprendimientos se registraron con mayor frecuencia desde la aparición de sismos inducidos en la zona. La advertencia que desoyó el gobierno neuquino.
Jueves 10 de febrero de 2022 13:36
Un profesor de educación física de 32 años falleció por la tarde del miércoles tras producirse un desprendimiento en un acantilado en la costa del lago Mari Menuco. El lugar donde ocurrió el hecho se ubica a 200 metros del canal derivador.
Tras el siniestro, se acercó a la zona personal de la Comisaría de Vista Alegre, Gendarmería Nacional, Prefectura Naval y una dotación de Bomberos Voluntarios de Centenario.
Los desprendimientos de acantilados (denominados en geomorfología como procesos de remoción en masa), se registraron con mayor frecuencia en los últimos años. Si bien estos procesos ocurren debido a la erosión hídrica y eólica, la aceleración podría estar relacionada con la aparición de sismos inducidos desde la llegada de la explotación hidrocarburífera no convencional, o “fracking”.
Al respecto, el geógrafo de la Universidad Nacional del Comahue Javier Grosso, que viene advirtiendo sobre la frecuencia de los desprendimientos, sostuvo: “desde la llegada de los no convencionales y el fracking las costas del lago Mari Menuco han acelerado estos procesos, que se repiten todo el tiempo con magnitudes variables. Este no es el primer accidente con lesionados, ya ocurrió el 4 de enero de 2020, y el 30 de octubre de 2020, con personas que sufrieron fracturas y debieron ser trasladadas de urgencia en lanchas”.
Mapa elaborado por Javier Grosso en el que se aprecia la distancia entre el lugar del hecho y los pozos no convencionales más cercanos.
Sobre el accionar del gobierno, Grosso afirmó que: “es necesario que las autoridades empiecen a considerar seriamente los potenciales procesos de inducción por parte de la industria hidrocarburífera. Las empresas tienen registros de vibraciones y microsismicidad, el estado debe exigirles esa información en forma urgente para actuar, y así confirmar o descartar la relación con el fracking”.
El estado provincial no procedió siquiera a la colocación de cartelería para informar a la población de los riesgos que existen para quienes permanezcan en las zonas de acantilados. Es por eso que Grosso alertó: “es importantísimo que usuarias y usuarios de la zona de Mari Menuco tengan cuidado y no esperen a que el Estado los cuide, porque eso no está ocurriendo ni pareciera que vaya a ocurrir en el corto plazo”.