×
×
Red Internacional
lid bot

Emergencia Social. Después de meses de reclamos, el Gobierno reglamentó la Ley de Emergencia Social

Ocurre luego de una semana de masivas movilizaciones y un día después de que el Observatorio Social de la UCA diera a conocer que hay en el país 1,5 millones más de personas en la pobreza

Viernes 10 de marzo de 2017 11:24

El gobierno reglamentó hoy la Ley de Emergencia Social que había sido votada por unanimidad en el congreso el último diciembre y ante el temor por posibles protestas en fin de año. Ahora, y ante la amenaza de posibles movilizaciones la semana próxima por parte de organizaciones sociales como la CTEP, el Movimiento Evita o Barrios de Pie, el gobierno retomó esta iniciativa buscando contener la protesta.

La reglamentación de la ley Nº 27.345 prorroga la emergencia social hasta diciembre de 2019 y habilita partidas extra por $ 30.000 millones que serán destinados a sectores vulnerables de la sociedad. El decreto 159/2017 determina las funciones y objetivos del Consejo de la Economía Popular y los parámetros para la asignación del salario social complementario. Dicho decreto a su vez define la Economía Popular como “toda actividad creadora y productiva asociada a mejorar los medios de vida de actores de alta vulnerabilidad social, con el objeto de generar y/o comercializar bienes y servicios que sustenten su propio desarrollo o el familiar”.

Centralmente el Consejo deberá “diseñar y proponer los criterios y mecanismos de inscripción, admisión, clasificación y permanencia en el Registro Nacional de la Economía Popular”así como “promover criterios unificados de elegibilidad y priorización para acceder al Salario Social Complementario”.

La implementación del Consejo de la Economía Popular y su presupuesto se encuentra en la órbita del Ministerio de Desarrollo Social dirigido por Carolina Stanley, que integrará dicho Consejo con un representante, quién podrá convocar a los representantes de las distintas organizaciones sociales.

De esta manera el gobierno busca reacomodarse luego de que las cifras difundidaspor el Observatorio Social de la UCA dieran cuenta de que en los primeros 9 meses de 2016 1,5 millones de personas cayeran en la pobreza mientras que 600 mil lo hicieron en la indigencia, llegando de esta manera a un 32 % de pobreza en el país, una situación que además no parece más que agravarse cuando se conocen cifras para comienzos del año que calculan la inflación de estos primeros dos meses en 3,8 % y que pone fuertemente en cuestión el relato del macrismo alrededor de la “pobreza cero”.