×
×
Red Internacional
lid bot

MOVIMIENTO ESTUDIANTIL. Después de siete años estudiantes se toman liceos de Rancagua

Un movimiento feminista que se ha expandido, ubicándolo en el centro de la noticia y de los debates, hoy son miles los estudiantes movilizados que exigen una transformación real de la educación de mercado y las lucha por las demandas históricas. Bajo está situación Rancagua vuelve a movilizarse, tras 7 años de ausencia, las tomas vuelven a aparecer

Viernes 15 de junio de 2018

Cientos de estudiantes secundarios de liceos mixtos, apoyados por profesores, funcionarios y apoderados, se movilizan por demandas contra el autoritarismo de la dirección, falta de soluciones concretas a problemas de infraestructura dentro de los establecimientos y el nulo poder de decisión de estudiantes, profesores y funcionarios dentro de estos.

Demandas específicas dentro de cada liceo las cuales se vienen arrastrando desde hace años y cuyas reformas conseguidas dentro de los marcos de este sistema son solo parciales, pero que son transversales en la realidad nacional que viven miles día a día y que terminan siendo parte de las demandas históricas del movimiento; educación gratuita, laica, no sexista y al servicio del pueblo y las y los trabajadores.
Bajo esta situación Rancagua vuelve a movilizarse, tras 7 años de ausencia, las tomas vuelven a aparecer.

Se trata del Liceo Óscar Castro y el Liceo Diego Portales, los cuales se han vistos obligados a llegar a este tipo de acción para encontrar una respuesta que solucione sus demandas de manera efectiva, ya que hasta antes de las tomas sus demandas no habían sido escuchadas.

Por un lado, las y los estudiantes del Liceo Óscar Castro votaron sí a la toma con un 74% de aprobación; exigiendo la salida de la directora Silvia Pozas (vinculada a la derecha rancagüina), ya que denuncian autoritarismo y censura de parte de ésta en contra del alumnado, funcionarios y profesores.

Dentro del petitorio que presentan se encuentran principalmente tres puntos;
La agenda de educación no sexista, donde se exigen clases de educación sexual y capacitación para funcionarios y funcionarias del establecimiento. Además de la, creación de protocolos en caso de acoso sexual el cual no existe actualmente.

La participación de los estudiantes en las decisiones del liceo, democratización de los espacios y decisión sobre los fondos de recursos

Según lo que nos cuenta "Topo", vocero de la asamblea de toma piden “la regularización de la participación del Centro de Estudiantes en los Consejos Escolares, ya que los consejos escolares y que es a nivel de región, no funcionan como corresponden, al alumnado se le pasa siempre por encima y en todos los establecimientos hay una postura autoritaria de los directores y del equipo de dirección en general”. Además, exigen la participación de estudiantes, funcionarias y funcionarios, profesores y apoderados dentro de lo que son las decisiones de financiamiento del establecimiento con la intervención en los PME (Proyecto de Mejoramiento Escolar).

Cabe mencionar además la critica que hace a la actual dirección del gobierno de derecha empresarial “que prefieren los créditos blandos que gratuidad universal, eso te da a entender una visión de la educación mercantilista, como bien de consumo y que se desprende también de las políticas actuales ya del Estado; imagínate si no está el dialogo ahí, cómo va a estar el dialogo en los liceos. Queremos ser gente que mejore la sociedad, no que siga los lineamientos de una elite.”

En el caso del Liceo Comercial Diego Portales se marca un hito histórico, “Esta fue para el liceo la primera generación que hace una toma por más de un día, y fue la primera vez que nos atrevimos a poner todos los puntos sobre la mesa, había ya muchos problemas de autoritarismo, nosotros estamos en cuarto, lo que estamos haciendo es para dejar algo para las generaciones que vienen”, declara Benjamín.

Los estudiantes aprobaron la toma de manera democrática el día jueves 7 de junio, primero realizando una asamblea general para luego pasar a votaciones a través de urnas donde el resultado fue de 432 a favor, 90 en contra y 39 votos nulos. Siendo todo este proceso apoyado por funcionarios, profesores y apoderados.

De acuerdo con lo que nos explican los voceros de la toma, Brayan y Benjamín, el principal motivo de la toma fue en la mala gestión administrativa del exdirector Claudio Inostroza, quien había terminado su periodo en el cargo y nuevamente estaba en el concurso público para su re-elección, y a través de la presión del estudiantado terminó renunciando a dicho proceso.

De acuerdo con lo que nos cuentan, Inostroza cuenta con malos tratos en contra funcionarios y funcionarias, así como también contra profesores. Sumado a esto, el hacer oídos sordos y casi nula solución a las demandas expresadas por el alumnado hace varios años, tales como las malas condiciones de los camarines (teniendo que bañarse con agua helada), problemas de infraestructura al interior de las salas, fallas en enchufes y muebles no aptos para los estudiantes. Cabe agregar también que dentro de la mala gestión del exdirector y negligente trabajo en conjunto con la CORMUN, un ejemplo de ello es la perdida del financiamiento ley SEP; es decir aparte que ya vieron disminuidos sus fondos a un 70% del financiamiento, debido a errores de gestión, actualmente estos fondos se encuentran congelados en el liceo.

Así también expresan su apoyo a las demandas que se levantan a nivel nacional de una educación laica y no sexista, y el fin a la educación de mercado.

Este martes 12 se aceptaron todos los puntos y el liceo fue entregado. Finalmente terminó asumiendo un director interino hasta el próximo año, ya que la persona elegida en el concurso público no aceptó el cargo, lo cual deja abierta la posibilidad de que la nueva autoridad tenga una dirección similar a la anterior, donde la corrupción y los favores políticos de la derecha pesan más que la educación.

Actualmente existe el temor en la comunidad educativa y con razón existe la desconfianza, el exdirector se elegía bajo el mismo sistema y la no posibilidad de los estudiantes de dialogar con la futura autoridad para ver cuáles son sus lineamientos y si está de acuerdo con sus demandas.

Estas dos tomas emblemáticas ponen en primer lugar la disconformidad y el rechazo de quienes componen la dirección y administración de los liceos ya que son muchos los casos de abuso de poder y actuar autoritario. Es la expresión enfermiza del proyecto educativo capitalista, consecuencia de los pilares estructurales del actual sistema de educación de mercado, el que lo defienden con uñas y dientes autoridades, gobierno y empresarios, utilizan argumentos que se basan en la moral de una iglesia que abusa y aterroriza a niños. El actuar de las autoridades no es más que apoyar el actual régimen interno de los liceos, dejan sin voz ni voto a quienes componen los establecimientos, perpetuando de esta manera un sistema autoritario y antidemocrático dentro de la educación, tanto de liceos como también de las universidades.

El llamado es a unificar las luchas, tanto de las demandas históricas del movimiento estudiantil de una educación laica, no sexista y gratuita financiada por el estado. Junto con las demandas actuales de genero que se encuentran en el centro del movimiento.

Así como menciono Nancy López, concejera FECH de la Facultad de Filosofía y Humanidades: “Este es un momento para que funcionarios, académicos y estudiantes nos organicemos por una elección universal de las autoridades unipersonales dentro de los establecimientos y que esto a su vez sea algo aliciente para el resto de las facultades y establecimientos a movilizarnos para conquistar la votación universal como para también avanzar en el cogobierno triestamental”