×
×
Red Internacional
lid bot

NO+AFP. Después del 26 de marzo ¿Cómo terminar con las AFP?

Mientras el Gobierno de Bachelet busca aumentar la edad de jubilación de las mujeres, y los empresarios defendiendo las AFP a través de sus medios de comunicación, los trabajadores continúan debatiendo sobre no perder la brújula, y de una vez por todas terminar con el sistema privado de pensiones en Chile.

Raúl Muñoz

Raúl Muñoz Dirigente Asociación de Funcionarios Fenats Hospital Barros Luco

Lunes 3 de abril de 2017

Este último 26 de marzo con las masivas movilizaciones a nivel nacional, se evidenció una verdadera demostración de fuerzas por el fin del sistema privado de pensiones, que demuestra cómo aún se mantiene presente desde el año pasado la lucha por fin a las AFP.

Aun así, los intentos de parte de los empresarios así como el gobierno de la nueva mayoría están por mantener el actual sistema que les sirve a ellos mientras para el pueblo trabajador vive con pensiones de hambre. Es así que el Gobierno de Bachelet busca “fortalecer el carácter solidario del sistema avanzando hacia un modelo mixto y tripartito a través del aumento de la tasa de cotización de 10 a 15% con cargo al empleador, lo que se pondría en marcha en un plazo de 10 años". Es decir: más de lo mismo.

La discusión política frente a los cambios al sistema de capitalización individual que rige hasta este año se encuentra entrampada, en medio de la pugna entre partidos oficialistas y opositores además de los empresarios, y con el aderezo de las diferencias dentro del propio ejecutivo en este tema.

El gobierno de Bachelet está buscando a través del ministro de Hacienda que de este 5% de cotización adicional a cargo del empleador, el 2,5% va a mejorar las pensiones de las mujeres, las pensiones más bajas de los jubilados y las de las futuras generaciones, y el otro 2,5% iría a los fondos del trabajador y administrada por una entidad estatal, una institución distinta a las AFP.

Sin embargo, junto a esto, un nuevo ataque: otra propuesta de parte del oficialismo viene de la mano con el aumento en la edad de jubilación en todas las mujeres nacidas desde 1970, quienes proponen desde los 61 hasta los 65 años para las nacidas desde al año’79. O sea, más trabajo bajo un el mismo sistema succionador y masivamente cuestionado por las trabajadoras del país. Más precarización y miseria.

Por el momento solo se ven cambios cosméticos y otros regresivos como en el caso de las mujeres, que no cambian la naturaleza del actual modelo de pensiones, privado y usurpador.

Frente a esta situación, la Coordinadora Nacional de Trabajadores NO + AFP ha expuesto públicamente, con respaldo científico- técnico de los economistas la Fundación Sol, una alternativa previsional que merecen los trabajadores y jubilados del país: un sistema público, solidario y de financiamiento tripartito, donde la cotizaciones de los trabajadores sea de un 9%, de los empleadores, la otra mitad del 9% y del aporte estatal en el financiamiento de un sistema estatal autónomo.

Pero no sólo eso, también plantean el carácter de equidad de género que en base al reconocimiento a la mayor carga en las labores domésticas, de cuidado y discriminación salarial, se plantea que "para calcular la pensión contributiva resultante, las mujeres sumarán 2 años al cumplir cinco años cotizados, y otros 3 años adicionales al cumplir diez años cotizados, completando así 5 años subsidiados en total.” Algo que dista mucho de lo que pretende Hacienda con el aumento en la edad en que las mujeres, doblemente explotadas, comiencen a jubilar.

Plan de lucha desde las bases hacia un gran paro nacional

Desde la misma movilización expresada en las calles este pasado 26 de marzo, se empieza a colocar en el centro del debate público la urgencia de un plan de acciones que concadene en ponerle fin a las AFPs, organizando un nuevo paro nacional, activo y desde las bases que ponga en jaque al empresariado nacional. Impulsar así un plan de lucha, con asamblea y desde las bases de los lugares de trabajo, sería un nuevo desafío superior ara el mundo de las trabajadoras y trabajadores, así como para involucrar a los demás sectores oprimidos, pobladores y estudiantes para exigir los cambios necesarios en la previsión en Chile.

La diversas zonales y comunales de la región metropolitana, donde participa la zonal cordillera, norte, sur, comunal No más AFP de Macul, Peñalolén, La Florida, La Granja, Estación Central, Santiago centro y poniente, entre otros abordaron estos días diversas propuestas, debates y análisis políticos en torno a buscar terminar por el sistema privado de pensiones.

Dentro de ellos se planteaban la necesidad de realizar encuentros regionales previos y organización de un gran encuentro nacional para organizar el paro nacional por no más AFP; un video viral que no solo denuncie las pensiones miserable, sino que sintetice el modelo de reparto solidario y tripartito; sumarse a la convocatoria de la marcha del 1º de mayo bajo la consigna de No más AFP y hacer de esta jornada internacional de los trabajadores una nueva movilización contra este sistema de pensiones; exigir la renuncia de Rodrigo Valdés por su línea política de mantener las AFP y acciones contra el alza a la edad de jubilación de las mujeres, entre otras; y convocar y sacar una declaración para la marcha del 11 de abril llamada por el CONFECH y asistir la marcha contra la privatizaciòn del agua el día 22 de abril.

Aun así es necesario discutir en las organizaciones sindicales, pobladores y organismos estudiantiles como seguir profundizar este año la lucha por el fin de las AFP y levantar la propuesta de un nuevo sistema previsional.


Raúl Muñoz

Dirigente de la Asociación de Funcionarios Fenats Hospital Barros Luco Trudeau.

X