Sulem Estrada, maestra y candidata por la Plataforma Anticapitalista, propuso la ilegalización del outsourcing y que todo funcionario gane como una maestra o un trabajador.

La Izquierda Diario México @LaIzqDiarioMX
Sábado 12 de mayo de 2018
“Con mi compañera de fórmula Miriam Hernández, somos mujeres trabajadoras, que como millones en esta ciudad enfrentamos la precarización, los bajos salarios. Llegamos a ser candidatas después de recorrer durante dos meses las calles del distrito 32 y juntar miles de firmas.
Nosotras somos verdaderamente independientes, no tenemos compromisos con los empresarios ni con la casta política que gobierna a su servicio. Somos de izquierda, somos anticapitalistas. Somos una nueva opción en estas elecciones, y en caso de llegar a la Asamblea Legislativa vamos a defender los derechos de los trabajadores, las mujeres y la juventud, como los defendemos hoy en las calles”, así se presentó Sulem Estrada.
Entre las propuestas que tuvo oportunidad de explicar, respecto al problema de la seguridad, explicó que tiene que ver con la enorme desigualdad social, las carencias y la falta de oportunidades.
“Es por ello que resolverlo no pasa por poner más policías en las calles, o con llenarnos de cámaras, o con continuar la militarización del país, como hemos visto que proponen para la Ciudad y el país los partidos que hoy están aquí”, señaló la profesora.
En los casos donde hay una vinculación y complicidad del estado con el crimen organizado (como las desapariciones), la candidata de la Plataforma Anticapitalista propuso que se lleven a cabo investigaciones independientes encabezadas por organizaciones de derechos humanos y familiares de las víctimas.
“Para enfrentar el problema de la inseguridad hay que cambiar las condiciones sociales: trabajo genuino para todos, salarios que alcancen, educación gratuita y acceso irrestricto a la educación hasta el nivel superior”, sostuvo Sulem Estrada.
A su vez, se posicionó claramente contra la subcontratación (outsourcing) y el trabajo precario, que sólo benefician a los empresarios. Y como salida a este problema, la candidata propuso “establecer una jornada laboral de 6 horas cinco días a la semana, sin reducción salarial, para que todos podamos trabajar. Y que en la ciudad haya un salario mínimo igual a la canasta básica que aumente de acuerdo con la inflación porque es imposible vivir con salarios de 88 pesos diarios mientras el costo de la canasta alimenticia en de 245 pesos diarios”.
Respecto al flagelo de la corrupción, la candidata anticapitalista planteó que en la Ciudad de México, los funcionarios ganan salarios millonarios, de entre 70 mil y 100 mil pesos al mes que contrasta brutalmente con lo que cobramos los trabajadores y jóvenes de esta Ciudad.
Y propuso “Frente a esto nuestra propuesta es que en la Ciudad de México todos los legisladores y funcionarios políticos sean revocables y cobren lo mismo que una maestra o un trabajador medio, y que el dinero ahorrado se aplique, por ejemplo, a las necesidades sociales: salud, educación y la generación de obras públicas bajo el control de los trabajadores y vecinos.”
En cuanto al tema de la sustentabilidad, Sulem Estrada planteó “El desarrollo sustentable en esta ciudad, las carencias y problemas que vivimos como la falta de acceso al agua, los desarrollos inmobiliarios desenfrenados y de megaproyectos, tiene una clara causa. La complicidad de los gobiernos y los principales partidos con los empresarios, y su actuación en contra de los intereses de los sectores populares. Son ellos quienes atentan contra el medio ambiente.”
Se enfocó también en el tema de la crisis del agua, respecto a la cual propuso que en primer lugar es necesario rechazar la privatización del agua que se quiere implementar por ley. Denunció “En distintas colonias solo hay abasto con pipas, y es una privatización de hecho del vital líquido. Y mientras, el gobierno protege a la empresa Quiero Casa, que con su construcción de 400 departamentos en Aztecas 215 provocó el derroche de más de 300 millones de litros de agua”.
Sulem Estrada señaló que es necesario frenar la construcción de los megaproyectos repudiados por la comunidad, y propuso destinar una mayor inversión al sistema de suministro, bajo control de las y los trabajadores del sistema de agua y los usuarios.
Una de las cuestiones que más destacó fue la necesidad de que los recursos públicos se inviertan en las necesidades sociales, como salud, educación, vivienda, para crear espacios deportivos y recreativos para los jóvenes.
Denunció "Se dio a conocer que se instalarían cámaras de vigilancia afuera de las escuelas públicas utilizando una inversión que asciende a 50 mdp. Yo soy maestra, y veo todos los días como nuestras escuelas se caen a pedazos por la falta de mantenimiento e inversión, como nuestros niños sufren la falta de presupuesto y me parece indignante que en lugar de destinar el dinero a mejorar las escuelas, o a reconstruir aquellas que se cayeron o se dañaron durante el sismo se destine, cual big brother a vigilar las escuelas tratando a los niños como delincuentes, revisando sus mochilas y violentando la intimidad de alumnos y maestros con las cámaras que sirven también para reprimir a los maestros que queremos organizarnos contra la reforma educativa."
En las conclusiones del debate, Sulem Estrada subrayó “Somos una candidatura distinta. Somos anticapitalistas y proponemos una ciudad al servicio de los trabajadores, los jóvenes y las mujeres, que somos los que día a día movemos esta ciudad.” Y explicó:
Nosotros impulsamos esta candidatura para fortalecer la lucha por nuestros derechos, como ahora la de los trabajadores de Foxconn, lucha que damos todos los días frente a los gobiernos en turno. Y luchamos por un gobierno al servicio de los trabajadores y el pueblo. Porque como tú, estamos hartos de los políticos al servicio de los empresarios.
Del debate participaron también Beatriz Zenaida Estrada López, que representa al PRI, el partido de Peña Nieto, una candidata que destacó por el cinismo de su discurso contra la corrupción; Carlos Castillo Pérez -Morena, Partido Encuentro Social y Partido del Trabajo-; Hilda Pérez Ramírez -Nueva Alianza- y Gabriela Villanueva Marín, del Partido Humanista, quien entre otras propuestas propuso establecer la Alerta de Violencia de Género, una medida que implica mantener el despliegue policiaco-militar que ya se ha visto que profundiza la violencia contra las mujeres.
Valentín Maldonado, ex jefe delegacional de Coyoacán y candidato por el distrito 32, faltó a la cita. Cuestionado por múltiples escándalos de corrupción, no se animó a dar la cara. Estuvo ausente también Pedro Serrano Mejía, candidato del Partido Verde Ecologista de México.