Desvincularon a un Jefe de Trabajos Prácticos por casos de xenofobia, racismo y homofobia ante la queja de los estudiantes.
Viernes 18 de noviembre de 2016 11:13
Se trataba de un JTP de la Universidad Nacional de San Martín dependiente de la Escuela de Humanidades que tenía a cargo la materia de Elementos de Economía. El docente ya era reconocido por sus posturas discriminatorias. Los estudiantes se organizaron para tomar cartas en el asunto y lograron su desvinculación. Desde La Izquierda Diario y el Centro de Estudiantes de Humanidades entrevistamos a uno de los estudiantes que fue parte de la denuncia, mantenemos su anonimato para proteger al entrevistado.
¿Cómo comenzó todo?
Anónimo: Esa materia la curse el año pasado, no tuve ningún tipo de inconveniente mas que nada porque por lo menos durante mi cursada el chabón no emitía palabra, no sé si en ese momento era adscripto o JTP
En inglés, que es una materia donde se juntan pibes de distintas carreras y distintos niveles había algunos que ya la habían cursado o que la estaban cursando ahora y me decían "ahora ya no es tan así", "ahora cada vez es peor". De hecho un compañero mío me comentó que tuvo un encontronazo en una discusión y llego un punto que se sintió tan incomodo que la dejo de cursar. Entonces dije para, no es joda. Después hubo otras situaciones raras.
Al principio me costaba creerlo porque yo había cursado y no había escuchado nada, además estudiando Ciencias Sociales en el IDAES uno no se imagina que esas cosas pueden estar circulando.
¿Estudió acá?
A: Si, eso sí, de hecho una de las cuestiones que más me preocupan es enterarme de que quería empezar antropología. Es decir su plan era seguir en la universidad. Una vez que me comentan en qué sentido venía, me dicen si no me crees fijate que en el Facebook tiene cosas públicas y sube cosas muy zarpadas. Yo me imaginaba uno o dos comentarios, cuando entré y vi semejante cantidad de violencia, muy fuerte, muy explicito. Ya de por sí cualquier comentario xenófobo está de más, pero vi un nivel de violencia tan fuerte que me generó un disparador. Porque es realmente peligroso. Una persona que sube fotos de un pibe tirado en el piso siendo apaleado por varias personas, una persona que se declara a favor de los linchamientos y comentarios racistas sobre la piel. Durante mi experiencia en la universidad la gran mayoría de mis compañeros siempre fueron blancos, de clase media, pero si apostamos, de hecho, existe el discurso de que la universidad sea lo más inclusiva posible cuan peligroso es que una persona así este acá, y encima como una autoridad, desde un lugar de poder.
LID: Y además con la ola de xenofobia que viene sumando adeptos
A: Si, encima eso. Hay que tener cuidado porque es un discurso que está avanzando y que sabe que cuenta con una gran impunidad. Si no nos movemos nosotros los estudiantes, parece que es mucho mas complicado que estos tipos no puedan entrar en la universidad ya sea como estudiantes o desde un puesto de autoridad. Creo que la clave es organizarnos y demostrar que como estudiantes no vamos a tolerar que exista este tipo de violencia, que los haga sentir inseguros, incómodos al punto de tener que dejar una materia. Me parece una locura, un delirio que eso pase en una universidad pública, justamente una que la idea es que sea lo más inclusiva posible y que deje de ser lo más elitista posible, que la educación sea para todos, me parece que con estos discursos es imposible.
¿Y cómo salió el proceso que realizaron?
A: Pasé por distintas autoridades y no recibí la respuesta esperada ya que no quisieron hacerse cargo. A los estudiantes nos hicieron dar vueltas. Y no es la idea que ante estos casos hagan ir a los estudiantes de un lado al otro. Como para tener en cuenta que lo que uno dice no es lo que uno hace. Otra autoridad aparte me planteó el anonimato de la carta porque justamente la idea es que una autoridad como un decano o un rector no te exponga, sino que te guie. Se hizo cargo de la carta, porque otra autoridad me contestó algo que yo no esperaba. Básicamente me dejo para que yo haga y me mueva, se desligó completamente, se lavó las manos.
No sé si esto ya habrá pasado en otro momento, pero el hecho de que haya tantos estudiantes que sabían de antes y que no hicieron nada creo que tiene que ver con el miedo o con pensar que nadie les va a dar bola. A mí me da esa sensación. Que tanta gente no haya hecho nada, y no era gente que diga “bueno no es para tanto”, sino que decían “esto es aberrante”.
La importancia de mantenernos organizados
Este caso de xenofobia, racismo, machismo y homofobia es posterior a la suspensión de Dante Palma, docente de la universidad con denuncias por abuso. La universidad no es ajena a las problemáticas que sufren miles de personas en la sociedad, ya sea por ser mujeres, por ser pobres, por su pertenencia étnica u orientación sexual. Por eso es importante mantenernos organizados, la construcción de comisiones de mujeres y diversidad sexual que pongan en discusión cada debate y puedan ponerse en acción ante casos como estos o el de Dante Palma dentro de la universidad, pero también intervenir fuertemente en la realidad, como lo hacen las comisiones de mujeres dentro de las fábricas o los terciarios de la zona. Además fortalecer las herramientas de organización como los Centros de Estudiantes y participar activamente para que estos discursos no pasen impunemente.