×
×
Red Internacional
lid bot

Casta Judicial. Detención del Pata Medina: Marcos Peña contó el cuento de la Justicia “imparcial”

El jefe de Gabinete utilizó la detención del Pata Medina para hablar de la "imparcialidad" de la Justicia. Los hechos demuestra que las cosas no son como dice.

Jueves 28 de septiembre de 2017 12:13

Después del atrincheramiento y posterior detención de Juan Pablo “Pata” Medina, el líder de la UOCRA La Plata acusó al Gobierno macrista de “persecución política”. Hoy jueves, fue Marcos Peña quien justificó la detención del sindicalista en la supuesta “imparcialidad” de la Justicia.

Para el jefe de Gabinete pensar que hay una agenda oculta gubernamental detrás de la detención de Medina es un “disparate”. Para justificar su argumento afirma que la Justicia es “imparcial” producto del “cambio” que significó la llegada del nuevo gobierno. “Nadie está por encima de la ley”, sentenció.

Pero detrás de la avanzada contra el millonario dirigente sindical, el Gobierno también busca disciplinar a las conducciones sindicales, en pos de avanzar con la reforma laboral.

Te puede interesar: La Plata: la disputa de fondo entre el Gobierno y el Pata Medina de la UOCRA

Pero haciendo un breve repaso de las últimas acciones de la Justicia “imparcial”, se podría dudar de las afirmaciones del funcionario.

Hace unos meses, a poco de comenzar la campaña de las PASO, el Poder Judicial le otorgó un “regalo” a la administración de Cambiemos. La Justicia cerraba la investigación contra el titular de la AFI (Agencia Federal de Investigación) Gustavo Arribas, sobre quien pesaban denuncias por recibir coimas de parte de la constructora Odebrecht.

Tiempo antes la casta judicial también cerraba la investigación sobre la familia Macri por las cuentas en paraísos fiscales, conocidas por ser creada para la evasión fiscal. Después declaraba que “estaba todo en orden”.

Te recomendamos: Panamá Papers: la Cámara Federal confirmó el cierre de la causa por lavado de dinero

La vicepresidente Gabriela Michetti y el jefe de la Aduana Juan José Gómez Centurión, fueron otros de los funcionarios de Cambiemos beneficiados por los sobreseimientos “express”.

Como corolario de esta Justicia para nada “imparcial”, no se puede dejar de mencionar el encubrimiento de la Gendarmería y los funcionarios del Ministerio de Seguridad en el caso de la desaparición forzada de Santiago Maldonado.

A prácticamente dos meses del hecho, cuando ya hay sobradas pruebas que muestran como la Gendarmería desapareció a Santiago y como estuvo comandada, el día de la represión, por Nocetti (segundo de Patricia Bullrich), todavía no hay siquiera imputados. A las claras se puede ver como la Justicia está armando la impunidad total para todos los responsables materiales y políticos de un nuevo desaparecido en democracia.

Te recomendamos: Guido Otranto, el mejor funcionario de Mauricio Macri

Pero así como el llamado Partido Judicial es rápido para sobreseer a funcionarios macristas y garantizar impunidad, también es rápido para judicializar a quienes se oponen a los planes del Gobierno en materia de derechos humanos, laborales o democráticos.

Así fue el caso de la médica procesada en Chubut acusada de “aborto punible” por garantizar la interrupción voluntaria del embarazo de forma segura a una joven que así lo había requerido.

Leé también:Arranca juicio contra la médica procesada por garantizar el #AbortoLegal en Chubut

Otro ejemplo son los 31 detenidos, luego procesados, después de la primera marcha por Santiago Maldonado. Algunos incluso ni siquiera habían participado de la misma.

Otros casos que muestra la imparcialidad de la ley, son los dirigentes indígenas encarcelados por pedir por sus tierras, un derecho inalienable según la propia Constitución Nacional. Al día de hoy siguen presos Agustín Santillán de la comunidad Wichí de Formosa y Facundo Jones Huala de la comunidad Mapuche en Chubut.

Otro caso que incluso llegó a organismos internacionales, fue el de Milagro Sala, encarcelada por el gobierno radical de Morales en Jujuy por participar de una protesta en enero de 2016.

Luego, una vez encarcelada, se la mantuvo un año y medio presa porque le sumaban causas que armaba la Justicia provincial con la venia del gobernador. El caso de Milagro Sala fue una violación a un derecho básico del debido proceso, la presunción de inocencia.

Los casos de procesados por defender derechos básicos son miles, todos y cada uno de ellos una muestra de que la Justicia, mientras le garantiza impunidad al poder, es rápida y certera para atacar a quienes no se resignan a agachar la cabeza.

Repetimos. No es el caso del Pata Medina, donde hay una operación en curso. Sin embargo, hablar de la "imparcialidad" de la Justicia -como hace Marcos Peña- no es más que falsedad.