Se dió marcha atrás a la reforma de la fracción sexta del artículo 12 de la Constitución del Estado de Puebla, después de las controversias presentadas por alcaldes de 16 municipios y la presión generada por el descontento de los habitantes de diversas comunidades. Como antecedente, en 2013 fué aprobada la Ley Estatal de Agua que dió paso al control del recurso por parte de la iniciativa privada en el centro de la capital poblana.
Viernes 31 de marzo de 2017
El 6 de enero de 2017 fue presentada la propuesta de reforma al articulo 12 de la Constitución Política del Estado de Puebla que abría las puertas al control de este recurso natural por parte de las empresas privadas, la propuesta fué aprobada el 27 de enero por representantes de los partidos políticos en el Congreso local.
Sin embargo, ayer se dio marcha atrás a la reforma, ya que fueron presentadas 16 controversias constitucionales por parte de otros tantos municipios, esto debido a la presencia de un fuerte descontento social en las comunidades que al ver en peligro su acceso al líquido, formaron la agrupación “Pueblos Unidos contra la Privatización del Agua” (PUCPA) que se movilizó por medio de marchas y caravanas en defensa del agua además de plantones fuera del Congreso del estado.
Los municipios que presentaron las controversias son: San Pedro Cholula, Izúcar de Matamoros, Tehuacán, Tlacotepec, Zinacatepec, Coronango, Altepexi, San Gabriel Chilac, Tlaltenango, Zoquitlán, Chiautla, Ajalpan, Coxcatlán, Mazapiltepec, Juan C Bonilla y Soltepec. El descontento social llevó a que algunos de los alcaldes fueran retenidos y golpeados por pobladores para obligarlos a comprometerse a que impugnarían por la vía legal la reforma, a fin de borrar cualquier posibilidad de que el agua fuera concesionada a una empresa.
La disposición a luchar de los pueblos de la región obligó a que la Junta de Gobierno y Coordinación Política presentara una enmienda para suprimir el apartado que generó el descontento entre la población que a la letra decía:
“El Estado conforme a las leyes regulará las bases y modalidades para el acceso y uso equitativo y sustentable de este recurso natural”
Finalmente quedó plasmada de la siguiente manera:
“Las leyes se ocuparán de (…) proteger el derecho que tiene toda persona al acceso, disposición y saneamiento al agua para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible en los términos que establece la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”.
Cabe mencionar que Jorge Aguilar Chedrahui, presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política afirmó que “jurídicamente”, el cambio aprobado a la Constitución local estaba “perfectamente bien hecho” y daba por hecho que los juicios ante la SCJN no prosperarían y que no cedían a las controversias constitucionales sino lo hacían para acabar con la información “dolosa” que se generó en torno a la reforma.
Sin embargo la nueva redacción presenta ambigüedades, yaa no será el Estado el que organice la privatización, sólo que las leyes “lo prevengan”, mientras tanto sigue viva la Ley Estatal de 2013 que sirvió para privatizar el abasto del centro de la ciudad de Puebla.
La Ley Estatal del Agua abrió el camino de la privatización del agua desde el 2013
A pesar de haber logrado evitar esta reforma constitucional, aún no se ha logrado la derogación de la reforma a la Ley Estatal del Agua aprobada en el 2013 por el congreso, que dió paso hacia la privatización del agua en la totalidad del Estado, dicha reforma fué una de las iniciativas del gobierno de Moreno Valle.
El cinismo de los políticos es evidente, como por ejemplo el de la diputada perredista Socorro Quezada quien declaró que: “Cuando votamos la reforma solo se habló de que el Estado garantizará el derecho al agua más no su privatización; por eso se votó por unanimidad”, también declaró que: “Los alcaldes votaron a favor no de la privatización del servicio, sino del derecho humano al agua”.
El presidente municipal de San Pedro Cholula, José Juan Espinosa, fué el primero en promover la controversia constitucional, sin embargo como también lo expresó Socorro Quezada “Incitó a los alcaldes, pero no señaló nada cuando se privatizó el servicio en 2013”. Esos políticos reculan y se justifican cuando el pueblo indignado protesta, pero están prestos para privatizar cualquier recurso o servicio en cualquier momento si se lo permitimos.
Por la defensa del agua, ninguna confianza en los partidos políticos al servicio de los ricos
Lo anterior demuestra una vez más que esos representantes del PRI, PAN, PRD, únicamente sirven para defender los intereses de los más ricos y lo que menos les interesa es salvaguardar el bienestar de las comunidades y garantizarles el acceso a los servicios así como la gestión de sus recursos naturales.
Pisotean nuestros ntereses y ponen en primer orden de jerarquía el interés económico de los saqueadores y grandes empresarios que tienen un comportamiento “extraccionista” el cual consiste en obtener toda la productividad de un recurso natural determinado hasta agotarlo sin tener en cuenta las graves implicaciones ambientales o sociales,por ello no debemos depositar ni un gramo de confianza en ellos.
Es necesario organizarnos de forma independiente de los partidos burgueses, por la defensa de las tierras y los recursos naturales, como lo es el agua, para hacer frente a éstas leyes hechas para beneficiar a los ricos. Hay que derogar las reformas a la Ley Estatal del Agua en Puebla y leyes similares en otros estados, tenemos que recuperar los recursos que han sido arrebatados, y concesionados a los grandes empresarios, para ponerlos bajo control del pueblo pobre y los trabajadores del campo y la ciudad.
Hay que luchar por el respeto a los pueblos originarios y su derecho a gestionar y administrar sus recursos forestales, minerales, biológicos o hídricos, así como garantizar el suministro de agua a toda la población, lo anterior no vendrá de la mano de los partidos políticos ya que están al servicio de los intereses de los más poderosos saqueadores, sino de la formación de una gran organización de todas y todos los oprimidos que luche en contra de ésa clase parásita que se mantiene a costa de nuestra opresión y expoliación.