El próximo lunes vencen U$S 2.400 millones, el Gobierno espera que el Club acepte postergar el vencimiento. Deuda que es herencia de la dictadura y se honra sin investigar. Mientras sigue la negociación, las condiciones de vida de los trabajadores empeoran.

Mónica Arancibia @monidi12
Viernes 28 de mayo de 2021 22:46
Foto: Presidencia.
La maldita deuda, otra vez en el centro de las prioridades oficiales. El lunes 31 de mayo vencen U$S 2.400 millones con el Club de París. A los 60 días de operado el vencimiento el país se considera en default. Tras la gira por Europa de Fernández y Guzmán, y la reunión virtual con la canciller de Alemania, Angela Merkel, el Gobierno confía que el Club acepte el pedido de postergar los vencimientos.
Sin embargo, Emmanuel Moulin, titular del Club, le recordó a Guzmán que necesitan un aval del Fondo para alcanzar un acuerdo. En la segunda semana de junio se espera una nueva misión del FMI en Argentina para avanzar con el Artículo IV. Se trata del informe que realiza el organismo sobre los países miembros. Habrá que ver si esto alcanza para que el Club de París acepte.
En tanto, la interna dentro del Frente de Todos tuvo un nuevo capítulo. Esta semana se conoció la llamada Proclama del 25 de mayo firmada por varios referentes del oficialismo como la diputada Fernanda Vallejos, Hugo Yasky, Gildo Insfrán, Pablo Moyano, entre otros. La declaración propone impulsar la suspensión de los pagos con el FMI y el Club de París, mientras se extienda la emergencia sanitaria. Una declaración que se conoció una semana antes del vencimiento con el Club de París y previo a la reunión de Fernández con Merkel. Lo contradictorio de estas palabras es que al FMI se le siguió pagando, y en el caso de la diputada Vallejos hasta aprobó el presupuesto de ajuste del 2021 en el Congreso. Ley que incluyó los recortes que le suelen gustar al organismo, como jubilaciones y salarios de empleados públicos bajos, y ajuste del gasto social.
Te puede interesar: El FMI y la proclama del 25 de Mayo
Te puede interesar: El FMI y la proclama del 25 de Mayo
La declaración podría ser una nueva advertencia para Guzmán. Chodos y el ministro ya escribieron un borrador de Memorandum de Entendimiento con el FMI. Carta que tiene varios puntos en común con el que escribió Nicolás Dujovne en 2018, según reveló Alejandro Bercovich en Bae Negocios. El documento de 2018 incluía la promesa de la reducción de subsidios a los servicios públicos, “racionalizar el empleo público, que se irá reduciendo” y alcanzar el equilibrio fiscal. Promesas similares podrían estar en la propuesta de Guzmán como la baja de subsidios (lo que generó cortocircuitos con un sector del oficialismo por el nivel de suba de las facturas) y el equilibrio fiscal, es decir más ajuste como se expresó en el Presupuesto 2021.
Honrar la deuda a libro cerrado
La deuda con el Club de París tiene un largo recorrido con origen en la dictadura militar. En un artículo de Alejandro Olmos Gaona, historiador y especialista en derecho internacional, se explica que el stock de deuda proveniente de la dictadura fue de U$S 6.418 millones. Dicha deuda se refinanció en el año 1992, y se sumaron otras obligaciones contraídas por el gobierno de Menem.
Claudio Lozano, director del Banco Nación, en su libro “La Deuda Ilegítima” señala que en 2014 durante el Gobierno de Cristina Fernández se firmó un acuerdo con el Club de París por un monto total de deuda de U$S 9.700 millones, cuando en sus propios registros previos la misma era de U$S 6.725 millones. El economista cuestionó dos aspectos: que se reconoció la deuda sin investigación previa, siendo que “una parte importante de la misma procede de compromisos adquiridos por la última dictadura militar con acreedores oficiales”, esto fue admitido por el entonces ministro de Economía Axel Kicillof; el segundo punto es que hubo un “incremento de deuda con el Club de París, como consecuencia de este arreglo, del orden de 3.611 millones de dólares, sin autorización del Congreso Nacional”.
Alejandro Olmos Gaona explicó en el mismo artículo que en dicho acuerdo las negociaciones que se efectuaron fueron secretas y que los pasivos incluidos también lo fueron, “no se conoce el detalle de los créditos reclamados y el nombre de las empresas privadas involucradas, cuyas deudas asumiera el Estado Nacional”.
Ahora el Gobierno busca un nuevo pacto con el capital financiero internacional sin realizar ninguna investigación de la deuda. En el caso de postergarse los vencimientos, sólo se aplaza la hipoteca. Las consecuencias de pagar volverán a recaer sobre el pueblo trabajador, cada dólar que se destina a la deuda implica menos recursos para salud o educación. Hay que rechazar el acuerdo del Club de París y del FMI y movilizarse por el desconocimiento soberano de la deuda.
Trabajadores pobres
Mientras el Gobierno sigue la negociación con el FMI y el Club de París y los “mercados” celebran un posible acuerdo (las acciones argentinas que cotizan en Wall Street aumentaron hasta 11,5 % este viernes), la realidad de millones de trabajadores y de sectores populares es crítica con salarios que no alcanzan.
El año pasado, casi un tercio de los trabajadores (27,4 %) eran pobres, según un informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA. El aumento de la pobreza impactó más entre los que residen en el Conurbano Bonaerense, los que tienen trabajos marginales y las mujeres.
La suba de la pobreza coincide con un deterioro de los ingresos que empeoró en 2020, pero es desde hace varios años. Según el documento, el año pasado el ingreso de los trabajadores más precarios (sector micro-informal) fue un 35,4 % menor que el ingreso del total de ocupados. Entre 2010 y 2020 su poder adquisitivo cayó un 28,6 %.
La desocupación en 2020 fue del 28,5 %, según calculó la UCA, en caso de no haberse generado un efecto desaliento y se hubiese mantenido el nivel de participación en el mercado de trabajo. Millones de desocupados que se quedaron sin ingresos.
Te puede interesar: Por qué suben los precios y qué medidas se podrían tomar
Te puede interesar: Por qué suben los precios y qué medidas se podrían tomar
En tanto, los salarios se erosionan por los altos precios en general, y en particular de los alimentos. La inflación empeora el poder de compra. Las paritarias que están acordando los dirigentes sindicales a espaldas de los trabajadores rondan el 35 % y en varias minicuotas. Así, otra vez pierden los salarios frente a una inflación calculada para este año en 47,3 %.
A pesar de la cuarentena en la que siguen los dirigentes sindicales, hubo distintos sectores que lograron romper los techos salariales como los trabajadores de la salud de Neuquén, que conquistaron una suba del 54 %, con dos meses de paro y bloqueando las rutas de Vaca Muerta, o los trabajadores vitivinícolas de Mendoza, que arrancaron un aumento del 57 %. No se puede aguantar un nuevo año de pérdida salarial. Es necesario conquistar un salario igual a la canasta familiar, la Junta Interna de Ate Indec calculó una canasta de consumos mínimos de $ 96.800, y pelear por la unidad de ocupados y desocupados, por un IFE para aquellos que lo necesiten.
Te puede interesar: Paritarias al 35 % y en cuotas: la pasión de la CGT y la CTA por la “cláusula FMI”
Te puede interesar: Paritarias al 35 % y en cuotas: la pasión de la CGT y la CTA por la “cláusula FMI”

Mónica Arancibia
Nacida en Bs. As. en 1984. Es economista. Miembro del Partido de los Trabajadores Socialistas. Coedita la sección de Economía de La Izquierda Diario.