El endeudamiento de los hogares creció un 0.9% en relación al trimestre anterior y alcanzó un 76.4% de los ingresos anuales, estableciendo un récord histórico, en un país en que se destaca la deuda como una forma de las familias trabajadoras para llegar a fin de mes. ¿El motivo del alza? Principalmente la disminución de los ingresos.
Miércoles 7 de octubre de 2020
El Informe de Cuentas Nacionales del Banco Central del segundo trimestre del 2020 da cuenta además de que el nivel de deuda de los hogares alcanzaría así el 50.7% del Producto Interno Bruto (PIB).
A su vez, el ingreso disponible bruto de los hogares chilenos también tuvo una caída en doce meses de un 8% por el deterioro del mercado y las ofertas laborales, escenario marcado por el aumento considerable del desempleo.
Pero aún así el escenario no es el peor que se espera. Según lo planteó Ricardo Ibáñez de Defensa Deudores en radio BíoBío el tercer trimestre del año será el momento más crítico, con una "puerta giratoria en DICOM, veremos como esas 300 mil, 400 mil personas que abandonaron este registro, hoy día comenzarán a ingresar lentamente, producto de la debacle financiera que deberán enfrentar los hogares en Chile."
Esta situación contrasta con el discurso triunfalista en el terreno económico que ha querido instalar Piñera. Y ante eso tenemos que prepararnos: a que busquen aumentar los niveles de precariedad, con la crisis golpeando sobre los hombros de las y los trabajadores.
Es que a este escenario ha empujado el gobierno y sus medidas, que han buscado que la crisis la paguen las familias trabajadoras, facilitando los despidos, la reducción salarial y el aumento de la precarización laboral, en mitad de una pandemia y una recesión económica.
No podemos permitir que la crisis la pague el pueblo . En Chile hay dinero. Las grandes mineras de cobre siguieron aumentando sus utilidades a lo largo de la pandemia. Es necesario que la crisis la paguen los grandes capitalistas, afectando sus ganancias.
Para esto debemos pelear por un programa de emergencia que apunte en ese sentido: la nacionalización de los recursos naturales bajo gestión de sus trabajadores y comunidades, para poner todos esos recursos a disposición de que las familias trabajadoras puedan superar este difícil momento.