Cada 31 de Octubre se celebra a nivel internacional esta fecha, con el objetivo de "concienciar a la población sobre la importancia de tener una cultura del ahorro". En tiempos de crisis capitalista y ajuste, ¿Quién puede ahorrar?
Domingo 31 de octubre de 2021 00:00
Quizá nunca lo habías escuchado, o tal vez lo escuchaste y no le prestaste atención porque "ahorrar" te parece una misión imposible ante una inflación que le gana por goleada a los salarios, pero este 31 de Octubre se celebra el Día Mundial del Ahorro.
Le celebración data de 1924, cuando se realizó el Primer Congreso del Ahorro en Milán. Promocionado por diversos bancos europeos, estableció esta fecha como el Día Internacional del Ahorro, unificando fechas dedicadas al mismo fin que tenían otros países como el Estado Español. El objetivo era "promover el ahorro como mecanismo para alcanzar un mejor nivel de vida" y, desde luego, promocionar las cajas de ahorro de los bancos en cada país.
Hoy los bancos la caretean un poco menos y en lugar de cajas de ahorro te ofrecen créditos a tasas usurarias o tarjetas de crédito para que puedas comprar lo que no podés con tus propios ingresos endeudándote. Sin embargo, abundan los tips para "ordenar la economía de la casa" o concejos para poder ahorrar. Pero, ¿Quién puede ahorrar?.
Te puede interesar: Panorama económico.Argentina, tocando Fondo: salarios bajos y la vieja receta de la reforma laboral
Te puede interesar: Panorama económico.Argentina, tocando Fondo: salarios bajos y la vieja receta de la reforma laboral
Si sos un trabajador o trabajadora registrada, cuyo salario real se ubica en el punto más bajo de los últimos 10 años, seguramente no. Si no estás registrado o registrada, y sos parte del amplio porcentaje de trabajadores precarios o informales, tampoco. Si sos un jubilado o jubilada, mucho menos.
Cada mes, el salario pierde frente a una inflación descontrolada que empuja a millones de familias trabajadoras a la pobreza. El poder de compra del salario se derrumbó el 21 % para el sector privado registrado desde octubre de 2015 a julio de este año, y el 29 % para el sector público. En el caso de trabajadores informales, la caída es del 30 % desde octubre de 2016.
Mientras que una familia necesitó $ 70.000 para cubrir los costos de la Canasta Básica en Septiembre, el 60 % de los trabajadores gana menos de $ 40.000.
Hoy en Argentina, más del 40 % de las personas viven en situación de pobreza. La desocupación y la caída del salario hacen que millones de familias trabajadoras tengan que hacer malabares para llegar a fin de mes. Ni hablar si además tienen que alquilar. Ricardo Botana, presidente de la Unión Argentina de Inquilinos, aseguró en una entrevista en MDZ que "En promedio una persona sola destina un 60 o 70 % de su salario al alquiler. En el caso de una pareja, es más de la mitad del ingreso de dos personas". Como siempre, el drama de tener que alquilar afecta más a mujeres y jóvenes, como se puede ver en este informe.
Pero no todos pierden. La pandemia aumentó la desigualdad en todo el mundo. Mientras cientos de millones de personas se hicieron más pobres, un puñado de capitalistas se enriquecieron a niveles inauditos: la fortuna de 73 millonarios de Latinoamérica aumentó en 48.200 millones de dólares desde iniciada la pandemia.
Te puede interesar: Política.Fugadores seriales: 9 de las 10 familias más ricas del país figuran en los Pandora Papers
Te puede interesar: Política.Fugadores seriales: 9 de las 10 familias más ricas del país figuran en los Pandora Papers
Eso sí, esos no ahorran en una latita sino que fugan la plata al exterior, evaden impuestos y esconden en paraísos fiscales las fortunas que amasan con la precarización de trabajadores y trabajadoras. También son, justamente, los bancos quienes siempre ganan. Y, mientras te hablan de la cultura del ahorro a vos que no llegás a fin de mes, no tienen problemas en quedarse con los ahorros de la gente, como vimos en el 2001. Muy distinto sería si los bancos no estuvieran al servicio del lucro capitalista, sino que fuera una banca única, nacionalizados al servicio de "resguardar los depósitos para los pequeños y medianos ahorristas, que por todo lo que ya hemos señalado, hoy en ningún modo están seguros y canalizar el ahorro nacional hacia el crédito que permita desarrollar las actividades más urgentes para responder a las más acuciantes necesidades sociales, es decir para inversión en infraestructura", como plantea esta nota.
Que no te engañen, la única salida es, como plantea el Frente de Izquierda, un aumento de emergencia de salarios y jubilaciones para que no sean las familias trabajadoras quienes paguen el ajuste. Un aumento que cubra el costo de la Canasta Básica, junto a planes de vivienda para que alquilar no sea una condena de por vida para el pueblo trabajador. Para que no sigan ganando ellos, que amasan fortunas, fugan la plata al exterior y después te dicen que no llegás a fin de mes porque no sabés ahorrar.