Día Mundial del Agua: tan sólo el 1.1% de los usuarios del agua en México concentra una quinta parte del recurso para fines lucrativos, mientras tanto miles de familias apenas pueden acceder este recurso.

Axomalli Villanueva @1quiahuitl
Lunes 22 de marzo de 2021
En la publicación "Los millonarios del agua: Una aproximación al acaparamiento del agua en México" de los académicos de la UNAM Wilfrido A. Gómez-Arias y Andrea Moctezuma, éstos exponen la apropiación del agua por parte de una minoría de empresas privadas, mientras que una gran parte de la población carece del acceso a este recurso.
En la investigación publicada a final de noviembre de este año, se reveló que 3 mil 304 usuarios privados, a quienes la Conagua (Comisión Nacional del Agua) les otorgó conseciones por más de un millón de metros cúbicos. Se trata de grandes empresas nacionales y extranjeras acaparan las reservas hídricas de México. Este estudio analizó la información obtenida a partir del Registro Público de Derechos de Agua (Repda), utilizando las herramientas de ciencia de datos.
El artículo revela que el 1.1% de todos los usuarios del agua en México explota más de una quinta parte del recurso hídrico nacional -equivalente al 22%-, y estos negocios están en las manos de los empresarios más poderosos del país; entre ellos Kimberly Clark y Banco Azteca, empresas de los millonarios Claudio X. González Laporte y Ricardo Salinas Pliego, así como FEMSA, Bachoco, Herdez, Lala, entre las mineras destacan la canadiense GoldCorp y Buenavista del Cobre de Grupo México, propiedad de Germán Larrea Mota-Velasco, conocido por ser responsable de los mayores desastres ecológicos en el sector minero.
Más concretamente, empresas como Bachoco, Cementos de México (Cemex), Nestlé, Grupo Bimbo, las cerveceras Cuauhtémoc Moctezuma y Modelo, Compañía Maya de Agua Purificada, Envasadoras de Aguas de México, Embotelladora Aga, Grupo Femsa Coca-Cola, Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad encabezan la lista de personas morales que, cada año, explotan más de 5 millones de metros cúbicos. Las embotelladoras representan uno de los sectores con mayores beneficios, pues según datos de la Repda, existen más de 300 concesiones en manos de esa industria.
A esto se suman mineras y grandes terratenientes agrícolas -responsables de la expansión del agronegocio-, beneficiados con centenas de títulos y permisos para extraer indiscriminadamente el vital líquido: de 1992 a la fecha, las autoridades mexicanas han otorgado 536 mil concesiones.
De hecho, la Ley de Aguas Nacionales de 1992, aprobada en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, fue la culminación de los lineamientos exigidos por Estados Unidos y el Fondo Monetario Internacional (FMI) al Estado mexicano para establecer políticas neoliberales respecto al agua, con el fin de dar "mayor certeza" a la inversión privada en materia de derechos de agua, como lo explican los investigadores Wilfrido Gómez y Andrea Moctezuma.
Te puede interesar: Agua, de derecho humano, lujo de unos pocos
Te puede interesar: Agua, de derecho humano, lujo de unos pocos
Acceso desigual para la mayoría
Recientemente la noticia que encendió las alarmas de muchas organizaciones de Derechos Humanos, fue que las reservas de agua de California comenzaron a cotizar en la bolsa de valores de Wall Street, mientras que millones de personas sufren la falta del acceso a este recurso, vital en medio de la pandemia por el Covid-19.
La principal preocupación es el acaparamiento cada vez mayor del sector empresarial, principalmente de la agroindustria, y que este tipo de especulaciones comience a generalizarse en mercados mundiales en un contexto de cambio climático, en donde se espera que la cantidad de agua dulce disponible disminuya, ocasionando conflictos relacionados con el agua.
De hecho, según Naciones Unidas, actualmente 2 mil millones de personas viven en países con graves problemas de acceso al agua, mientras que en los próximos años dos tercios del planeta podrían experimentar escasez de agua y millones más de personas podrían verse desplazadas.
Te puede interesar: El agua cotiza en Wall Street: ¿gestión de la escasez o asalto del capital financiero?
Te puede interesar: El agua cotiza en Wall Street: ¿gestión de la escasez o asalto del capital financiero?
De la misma forma, el 97.9 % de mexicanos, debe conformarse con un 38.6 % del agua disponible para consumo humano, ya que no existe un límite para el acaparamiento del recurso por parte del sector empresarial.
Según Gómez y Moctezuma, mientras más del 30% de los hogares mexicanos, padece a diario cortes, o tandeo, de su derecho al agua y saneamiento. De los 653 acuíferos que hay en el país 115 están sobreexplotados -que incluyen donde se abastecen la población en general- mientras que 99 tienen concesiones de alguno de los llamados millonarios del agua.
Estas concesiones otorgadas por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) concentran al menos 13 millones 183 de hectómetros cúbicos anuales para fines lucrativos, en su mayoría en alguno de los acuíferos sobreexplotados.
A esto hay que sumar la explotación de agua en el terreno de los megaproyectos, como el Proyecto Integral Morelos, que pretende desviar el río Cuautla para abastecer la termoeléctrica de Huexca, despojando a los campesinos del oriente de Morelos de este recurso que han manejado durante décadas.
A esto hay que sumar la explotación de agua en el terreno de los megaproyectos, como el Proyecto Integral Morelos, que pretende desviar el río Cuautla para abastecer la termoeléctrica de Huexca, despojando a los campesinos del oriente de Morelos de este recurso que han manejado durante décadas.
Es así que mientras es legal la extracción y sobreexplotación de los recursos hídricos del país a costa del medio ambiente, -como vimos con los desastres industriales del río Sonora-, le es negado el acceso y gestión de este recurso a la mayoría de la población. Y se generan enormes ganancias que continúan llevándoselas las grandes empresas, a costa de las vidas de miles.
Ante los reclamos y protestas de pobladores que necesita el agua para el consumo personal y la subsistencia de sus sembradíos, el gobierno, ha usado a las fuerzas armadas para desalojar y reprimir el descontento. Mientras tanto, el gobierno chihuahuense continúa actuando como el protector de las ganancias de los capitalistas a lo largo de más de 30 años.
Es por eso que hoy más que nunca necesitamos organizarnos para que la gestión y el uso del agua este en manos de las y los trabajadores y campesinos pobres -de la mano con los pueblos originarios-, para que se priorice el acceso del 99% de la población a este recurso que también es un derecho humano.
Te puede interesar: Negocio multimillonario: Las concesiones del agua a las grandes transnacionales
Te puede interesar: Negocio multimillonario: Las concesiones del agua a las grandes transnacionales