×
×
Red Internacional
lid bot

Profesores. Día Nacional de la Deuda Histórica: La morosidad que el estado se niega a solucionar

Este martes 29 de agosto, dirigentes del Colegio de Profesores realizaron una manifestación en las afueras del palacio de gobierno en apoyo a la lucha que vienen dando centenares de profesores que desde el fin de la dictadura pinochetista exigen el pago de su reajuste salarial desde el año 1981 originado luego del traspaso de los establecimientos educacionales a las municipalidades.

Álvaro Pérez Jorquera

Álvaro Pérez Jorquera Profesor de Historia y Geografía, historiador y músico

Miércoles 30 de agosto de 2017

Dirigentes del Colegio de Profesores realizaron una manifestación frente a La Moneda para conmemorar el día nacional de la Deuda Histórica, que se originó con la municipalización de los las escuelas y colegios públicos, luego del desconocimiento del Estado al reajuste salarial a los profesores que desde 1981 deberían haber recibido por concepto del Decreto Ley 3551, lo que además repercutió en sus pensiones una vez jubilados reduciendo drásticamente sus montos.

Esta problemática afectó a más de 65 mil docentes en todo el país, de los cuales 20 mil han muerto a la espera de una solución. De la misma manera, luego del fin de la dictadura pinochetista, profesores afectados y que exigen una solución se han manifestado todos los jueves en la Plaza de la Constitución, sin ser escuchados por ningún gobierno, viendo pasar tanto a los de la Concertación, la Derecha y ahora la Nueva Mayoría.

Al respecto, el presidente del Colegio de Profesores, Mario Aguilar, sostuvo que "en 2014, el Ministro Nicolás Eyzaguirre firmó un compromiso para que una mesa elaborara una propuesta de solución a la Deuda Histórica. Pues bien, está terminando el gobierno y ese compromiso no se ha cumplido. Hoy estamos ad portas de que se genere una segunda Deuda Histórica con la NEP que no resuelve las deudas previsiones de los municipios con los profesores. El homenaje de hoy es a los docentes jubilados, pero también es para que esta historia no se repita"

Así mismo, Patricia Garzo, representante de los jubilados de la Deuda Histórica, agrega “Son muchos los que han quedado en el camino. Es muy importante que los profesores activos estén con nosotros y les agradecemos, estamos realmente contentos. Lo único que nos falta es que nos paguen la deuda, que es lo principal, y yo creo que lo vamos a lograr porque ahora estamos unidos los profesores activos y pasivos”

Al ser consultada, María Isabel Martínez, dirigente comunal de Lo Espejo y militante de la agrupación docente Nuestra Clase planteó que "esta demanda estaba incluida en los 5 puntos de la agenda corta que se discutió en la Rebelión de las Bases, donde la conducción de Gajardo y la Nueva Mayoría desviaron todo hacia una comisión que hasta el día de hoy no ha hecho absolutamente nada concreto".

Y agrega "Hoy no estamos más cerca de una solución que en ese entonces, sino que incluso corremos el riesgo de empeorar con la amenaza de una segunda deuda histórica debido a la ambigüedad de la NEP sobre ese punto y a la deuda millonaria que hoy mantienen municipalidades de todo Chile, tanto de la Nueva Mayoría, de la Derecha y del Frente Amplio, con los profesores."

También Patricia Romo, Presidenta comunal y candidata a Consejera Regional por Antofagasta del Partido de los Trabajadores Revolucionarios (PTR), se refirió a la problemática "Nosotros estamos por la cancelación inmediata y total de esa deuda que ningún gobierno se ha querido hacer cargo, y en el caso de los colegas que fallecieron esperando, que se cancele esta deuda a sus familias. Los profesores estamos cansados de las promesas, de las comisiones y los proyectos de ley. Hoy en día el estado está en estado de morosidad con nosotros, hablan de que no hay plata y sin embargo en el parlamento cada tanto se suben los millonarios sueldos"