La Corte Suprema de Justicia de la Nación definirá hoy un fallo clave que podría incidir en 150 mil casos. Se trata de la definición del índice apropiado de actualización de los salarios para el cálculo de las jubilaciones iniciales.

Lucía Ortega @OrtegaLu_
Martes 18 de diciembre de 2018 00:00
Hoy se dará a conocer la resolución de la Corte Suprema de Justicia respecto al caso del jubilado Julio Blanco, iniciado en 2012, sobre el índice de actualización de los salarios que se utiliza para calcular el monto de las jubilaciones.
De optarse por el índice de salarios de la construcción (ISBIC) como reclama el jubilado, y no el Ripte (Remuneración Imponible de los Trabajadores Estables, que propone el gobierno), se mejoraría considerablemente el monto de la jubilación.
Este fallo podría repercutir en otras 150 mil demandas de jubilados. Según el gobierno, el "gasto" en jubilaciones se incrementaría hasta 70 mil millones de pesos si la Corte falla a favor del ISBIC.
El abogado previsionalista Adrián Troccoli había señalado semanas atrás que el problema principal de las inequidades del sistema es la demora de la Justicia: “No podemos pagar a 750 mil personas una cosa y a otros 150 mil que quedaron afuera, sólo por la demora de Tribunales, pagarles un 40 % de lo que se les dio a los otros”.
Fuentes del tribunal habían indicado que en la corte hay 7 mil casos similares al de Blanco, aunque la cantidad de demandas pendientes ronda los 150 mil. El origen del conflicto se remonta a hace un año atrás, cuando la Anses comenzó a presentar recursos para que los magistrados ya no ordenen recalcular los haberes usando Isbic, sino el Ripte.
La Sala II de la Cámara de la Seguridad Social falló a favor de Lucio Orlando Blanco y ordenó que se utilice el sistema ISBIC, pero la ANSeS apeló esa decisión y advirtió que está en riesgo la sustentabilidad del organismo previsional.
Pero los camaristas consideraron inconeniente la aplicación del Ripte, por tanto "vulnera la garantía constitucional del derecho adquirido del jubilado, ya que ese índice comenzó a funcionar mucho después de que se iniciara la denuncia y no se podría implementar de manera retroactiva".
Según Perfil.com, la variación del RIPTE, entre 1995 a febrero de 2009, se incrementó 178 %, mientras que el ISBIC (Índice de Salarios Básicos para la Industria de la Construcción) fue del 435 %. La brecha entre ambos índices indica la magnitud del ajuste que planea hacer el gobierno con el cambio de índice.
Te puede interesar: Trabajar hasta morir: el capitalismo y las reformas previsionales
Te puede interesar: Trabajar hasta morir: el capitalismo y las reformas previsionales
Pero además del fallo de la Corte por el caso Blanco, así como de los otros 150 mil casos, debe recordarse que la base del sistema previsional son jubilaciones de miseria. De acuerdo al Defensor de la Tercera Edad de Ciudad de Buenos Aires, Eugenio Semino, el 70 % de los jubilados hoy percibe haberes por debajo de la sus necesidades (Canasta del Jubilado).
Así también, por el cambio de movilidad previsional impulsado por el Ejecutivo y convertido en Ley en diciembre de 2017 con los votos de un sector del peronismo, a noviembre de 2018 las jubilaciones (junto con las AUH, Asignaciones Familiares, Pensiones y otras prestaciones) perdieron 16 % frente a la inflación. El aumento acumulado de los haberes por movilidad a diciembre fue de 28,5 %, mientras que los precios rondarán el 50 % de incremento.

Lucía Ortega
Economista UBA. Coeditora de la sección de Economía de La Izquierda Diario.