Este 30 de junio se celebran las elecciones internas que eligen los candidatos presidenciales únicos de los partidos políticos como a su vez los órganos deliberativos nacionales y departamentales.
Sábado 29 de junio de 2019 21:06
Foto: Radio Sarandí
Durante la jornada del domingo Uruguay elegirá en elecciones no obligatorias a los candidatos presidenciales de cada partido político (lema) y a los integrantes de los órganos deliberativos nacionales y departamentales.
Esta elección se da en el marco de una situación regional convulsionada por la crisis económica e inestabilidad política de varios países de la región y presenta la particularidad de la gran diversidad de candidatos y lemas, con 26 pre candidaturas y 14 lemas distintos, algo no común en el régimen uruguayo.
Te puede interesar: Elecciones 2019: ¿Hacia el parlamento más fragmentado de la historia?
Te puede interesar: Elecciones 2019: ¿Hacia el parlamento más fragmentado de la historia?
Si bien los países de la región ya sufren el impacto directo de las crisis económicas y políticas, esto no ha llegado aún a Uruguay con la misma fuerza, donde solo se observa un proceso de desaceleración económica, primeros síntomas de ajuste y anuncios de austeridad por parte de los candidatos del establishment (a derecha e izquierda).
En el espectro político se ubican candidaturas desde la izquierda a la extrema derecha, siendo los protagonistas centrales la coalición de centro izquierda del gobernante Frente Amplio el cual tiene cuatro candidaturas (Cosse, Martínez, Andrade y Bergara) que se han destacado por una interna sin mucha competencia y que tiene como principal favorito a ganarla a Daniel Martínez.
A la derecha el Partido Nacional presenta una interna muy disputada, con acusaciones de juego sucio hacia el candidato millonario Juan Sartori y que tiene como principal competidor a Luis Lacalle Pou en una interna con final incierto.
El otro partido derechista, el Partido Colorado ofrece una interna de tres candidatos donde la competencia de sus dos principales candidatos (el ex presidente Sanguinetti y Ernesto Talvi) también ofrece un final abierto.
De esos tres grandes bloques el Frente Amplio y el Partido Nacional son los partidos que se perfilan por lejos como los dos más votados, según los datos de las últimas encuestas hay un empate en 32 % entre esos dos grandes bloques, seguidos de lejos por el Partido Colorado con un 15%.
Te puede interesar: Las candidaturas en el FA: nada nuevo en el horizonte
Te puede interesar: Las candidaturas en el FA: nada nuevo en el horizonte
Por fuera de los partidos principales se presentan candidaturas a izquierda y derecha, donde no hay competencia interna ya que presentan un único candidato.
En la derecha la principal novedad es el partido reaccionario del ex comandante en Jefe del Ejército Guido Manini Ríos llamado Cabildo Abierto, encubridor de los crímenes de la dictadura que confesara recientemente el torturador José Gavazzo.
En la izquierda destacan Unidad Popular integrado principalmente por fracciones ex frenteamplistas como el 26 de Marzo; el Partido Ecologista y la lista 1917 (bajo el lema Partido de los Trabajadores), entre otros.
Te puede interesar: Acuerdo político entre el Partido de los Trabajadores y la Corriente de Trabajadores por el Socialismo
Te puede interesar: Acuerdo político entre el Partido de los Trabajadores y la Corriente de Trabajadores por el Socialismo
Hay que imponer la agenda de los de abajo
Luego de 3 periodos de gobierno frenteamplista queda claro para los trabajadores y el pueblo que no habrá cambios estructurales en función de las necesidades populares, aunque frente al riesgo del retorno de la derecha en el continente aún se generan expectativas de que un nuevo gobierno del Frente Amplio es la mejor defensa ante los ajustes que se preparan.
Te puede interesar: 10 razones para votar a la lista 1917
Te puede interesar: 10 razones para votar a la lista 1917
Sin embargo está claro que es el propio Frente Amplio quien toma la agenda de la derecha y son sus candidatos los que anuncian el ajuste y las reformas que reclaman los capitalistas y en contra de los intereses populares.
La Unidad Popular tampoco es una alternativa, en el conflicto del campo del año pasado se alineó con los estancieros y terratenientes, y luego se negó a tocar los privilegios de la casta militar además de que a nivel internacional defiende acríticamente a Maduro, justificando incluso la represión del régimen venezolano.
Te puede interesar: Hay que imponer la agenda de los de abajo
Te puede interesar: Hay que imponer la agenda de los de abajo
La lista 1917 encabezada por Rafael Fernández e integrada por la Corriente de Trabajadores por el Socialismo como parte de un acuerdo político junto también a los compañeros de Izquierda Socialista de los Trabajadores, expresa una alternativa de izquierda obrera y socialista frente a todas las variantes de este régimen.