×
×
Red Internacional
lid bot

México

#AYOTZINAPAUNAÑO. Día de la indignación a un año de la desaparición de los 43 de Ayotzinapa

Decenas de miles de personas salimos a las calles a exigir la presentación con vida de los 43 normalistas detenidos desaparecidos por el gobierno mexicano.

Domingo 27 de septiembre de 2015

México lindo y querido: No somos todos, señores nos faltan 43

México en 9 años se ha convertido en país demencialmente violento. En una supuesta “guerra contra el crimen organizado” han muerto más de 190 mil personas, hay más de 25 mil desaparecidos y casi un millón de desplazados. Estas cifras ponen en evidencia que hay una política de “limpieza social” mueren los pobres y los trabajadores: mujeres, jóvenes, pobres urbanos, campesinos sin tierra, indígenas y obreros.

En México, en los últimos meses, hemos visto que el ejército masacra personas. Implicado en la masacre de Tlatlaya, Tanhuato, Apatzingán, Ostula y en la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa se ha mostrado que #EsElEstado el que masacra y desaparece personas.

Además hemos visto actuar a grupos paramilitares con el asesinato cruel y salvaje de Nadia Vera, Rubén Espinosa y tres mujeres más en la colonia Narvarte enviados por Javier Duarte. Pero no sólo eso: en Veracruz un grupo de estudiantes fueron brutalmente golpeados y torturados con bates y machetes por protestar en las elecciones del 7 de junio de este año. El caso más brutal de tortura que hemos visto en los últimos años fue el caso de Julio César Mondragón: fue encontrado sin ojos y sin rostro en Iguala.

Al mismo tiempo la barbarie capitalista en México se expresa con el reaccionario fenómeno de las fosas clandestinas. Durante las pesquisas realizadas por la búsqueda de los 43 de Ayotzinapa fueron encontradas decenas de fosas clandestinas con más de 200 cuerpos no identificados. Pero no sólo es Iguala: en Tamaulipas en 2010 fueron los 72 migrantes encontrados en fosas clandestinas. Es un fenómeno que también se expresó en Nuevo León en el que fueron hallados 31 mil restos óseos. En todo el país, además de desaparecidos, existen fosas clandestinas.

En el país el feminicidio creció de forma aberrante. 6 mujeres son asesinadas al día. Es el ejército quien controla las redes de trata en lugares como en Estado de México o Ciudad Juárez. Si, parafraseando a la tradición socialista “el nivel de opresión de una sociedad depende del nivel de emancipación de las mujeres”, en México, en donde hay lugares como Ecatepec que es mencionado como uno de los peores en el mundo para ser mujer, existe una opresión sin “precedentes” en la historia del país. En Ciudad Juárez se entregan piedras de calidad de huesos: los cuerpos de las mujeres son usados para venta de órganos, prostitución y entrenamiento de grupos paramilitares.

Todo estos fenómenos reaccionarios irrumpieron en el país en tan sólo 9 años y es producto de la subordinación de México a los dictados de seguridad del imperialismo estadounidense se ve claramente con: el plan Mérida, la implementación del ASPAN y la nueva ley de explosivos que permite el arribo de miembros del FBI y la CIA armados en territorio nacional. La militarización del país es un plan imperialista dictado desde la Casa Blanca e implementada por el Comando Norte.

Un elemento central para explicar la barbarie capitalista en México es la recolonización del país por las grandes trasnacionales imperialistas y el aumento del narcotráfico en la economía. Este proyecto recolonizador no era posible sin la militarización del país. En los últimos meses la implementación de las reformas estructurales, laboral, educativa y energética han beneficiados a las trasnacionales imperialistas.

En México las libertades democráticas son cercenadas. Ser periodista en el país de las fosas clandestinas, los feminicidios, las masacres y la desaparición forzada es un acto heroico. Son más de 100 periodistas asesinados y decenas de fotoperiodistas desaparecidos. Reporteros sin fronteras han insistido que México es uno de los países más peligrosos para ser periodista. Además los periodistas incómodos son hostigados o despedidos como el caso de Carmen Aristegui y si documentas casos represivos el estado te asesina: el caso de Rubén Espinosa es un claro ejemplo de ello.

Además, protestar se ha convertido en un delito. En el Distrito Federal son cientos de jóvenes los que hemos sido detenidos por motivos políticos. Nestora Salgado de Guerrero, Rubén Saravia Simitrio de Puebla son los más mencionados de casos de prisión política en el país. Pero son más de 100 los presos políticos que aún están en la cárcel.

El asesinato selectivo de luchadores sociales es un elemento que ha irrumpido en los últimos años: además del asesinato de Don Trino y Pedro Leyva de Ostula en 2011, se suma el asesinato de todos los famialiares de Olga Reyes en Chihuahua, se suma el de Marisela Escobedo, Susana Chavez, Nepomuceno Moreno y, recientemente, Nadia Vera.

#FueElEstado

Fue el Estado: dice la consigna que nació en noviembre de 2014 cuando un grupo de valerosos jóvenes hicieron una enorme pinta en el Zócalo de la Ciudad de México. Hoy, a un año de la desaparición de los 43, un caudal humano de decenas de miles en todo el país registró la demanda: abran los cuarteles, si vivos de los llevaron, así lo queremos vivos.

Sindicatos como el STUNAM, la CNTE, la UNT, el SITUAM, organizaciones populares y el pueblo pobre salió a un año de la desaparición de los 43 a repudiar la masacre de Iguala en Guerrero. Los indígenas zapatistas agrupados en el EZLN también protestaron en Chiapas. Esto demuestra que la indignación ante la desaparición de los 43 continúa.

También asistió el MTS con un contingente de más 250 trabajadores, estudiantes, mujeres, jóvenes en solidaridad con los familiares de los 43 pero bajo la perspectiva estratégica de construir un partido revolucionario en México que luche por una segunda revolución: esta vez obrera y socialista. Junto al contingente del MTS marcharon una delegación de las combativas obreras/os de Sandak, que se encuentran desde hace 4 años en lucha contra la patronal y las maniobras de esta “justicia para ricos. Y también marchamos conjuntamente con los trabajadores del STRAC organizados.

La indignación del 26 del 2015 pone en la mesa la necesidad de preparar un paro nacional para enfrentar a este régimen asesino. Además de urgente la unidad de las luchas como San Quintín, SME, CNTE, UNT urge la convocatoria al paro nacional unificado contra este régimen asesino irreformable.

Ante la barbarie capitalista que hemos descrito arriba urge la construcción de un partido que luche por la transformación radical de la sociedad mexicana. Ante los que sugieren que este régimen político es reformable los socialistas revolucionarios del MTS sostenemos que debe caer de forma revolucionaria y que urge, es decisivo, la construcción de una organización que se prepare en perspectiva revolucionaria para derribar este régimen político podrido.