×
×
Red Internacional
lid bot

Día del Investigador Científico: actividades de divulgación y lucha en Necochea

El pasado 10 de abril, la Asamblea de trabajadores del CONICET de Necochea realizó una jornada de divulgación en el Museo Municipal de Ciencias Naturales, ubicado en el Parque Miguel Lillo. La misma consistió en talleres orientados a niños sobre el trabajo de los arqueólogos y la construcción de entrevistas como técnica de recolección de datos.

Luciana Nogueira

Luciana Nogueira Lic. en Psicología y doctora en Historia

Lunes 11 de abril de 2016 07:00

Asimismo, desde ATE-CONICET Necochea/Quequén se realizó una volanteada destinada a informar sobre las problemáticas que históricamente vivimos los trabajadores de ciencia y técnica del CONICET y la acentuación de la precariedad laboral en la actualidad. El texto difundido explica brevemente las condiciones de trabajo actuales y principalmente repudia el ajuste y los despidos, exigiendo la recomposición salarial, el pase a planta permanente y la estabilidad laboral para todos los trabajadores, la efectivización del ingreso de todos los aprobados para la carrera de Investigador Científico, entre otros reclamos.


A continuación se reproduce el contenido del comunicado local.

Día del Investigador Científico - Jornada Nacional de Lucha y Divulgación

La situación de los trabajadores de la ciencia y la tecnología

El 10 de abril de cada año se celebra el día del Investigador Científico, en recuerdo del natalicio de Bernardo Houssay, fundador del CONICET y Premio Nobel de Medicina y Fisiología. Los trabajadores de ciencia y tecnología aprovechamos esta oportunidad para realizar una semana Nacional de Lucha y Divulgación, con actividades en simultáneo en varios núcleos científicos del país. Queremos difundir y poner a consideración de la ciudadanía las problemáticas de los trabajadores de la ciencia y la tecnología en el Estado y los desafíos del sector científico de nuestro país.

Los trabajadores de ciencia no tenemos convenio colectivo de trabajo, un derecho elemental para poder defender nuestras condiciones laborales. Nuestros salarios están congelados y por debajo de la canasta familiar, y no podemos negociar nuestra situación con el Estado, como sí lo hacen la gran mayoría de los trabajadores del país.

Asimismo, existe una categoría específica de investigadores, las becarias y becarios, que ni siquiera somos reconocidos como trabajadores, no tenemos estabilidad laboral, ni aportes a la seguridad social, ni antigüedad laboral, ni aguinaldo, ni extensión familiar de la obra social, ni siquiera licencias por enfermedad. Situación que permanece por, aproximadamente siete años, en un período de nuestra vida que va entre los 25 y los 33 años, en el que la gran mayoría comenzamos a tener familia, y la estabilidad laboral y sus derechos correspondientes se vuelve un problema de primer orden no sólo para nosotros, sino para nuestros hijos.

A esta situación, que viene desde hace mucho tiempo atrás, se le agregan una serie de problemas que comenzaron a agravarse recientemente en el marco del ajuste que está llevando adelante el gobierno nacional, que se extiende en todas las reparticiones públicas y también en el ámbito privado. Hubo miles de despedidos en el sector: en Atucha, en Fabricaciones Militares, en el INTI, entre otros, que se suman a los más de 110.000 despidos con que inauguraron su gobierno Macri y los gobernadores provinciales. A ello se suma la desactivación de espacios fundamentales de ciencia y medicina, como ocurrió con la Dirección de Enfermedades Transmisibles por Vectores (DETVs) y el desmantelamiento de los Programas Nacionales a su cargo, entre otros ellos el Programa Nacional de Chagas, el Programa Nacional de Dengue y el Programa Nacional de Paludismo, con bajas de contratos y reasignación de personal de planta. Frente a esto, queremos dejar en claro que consideramos a la campaña contra los “ñoquis” como un artilugio para achicar el Estado y avanzar sobre las condiciones laborales y de vida de las mayorías populares.

Incluso en nuestro propio ámbito de trabajo, el CONICET, hubo intentos de despidos, que logramos frenar con nuestra organización. El nuevo presidente del CONICET había declarado públicamente que el organismo era “inviable”, lo que no podía ser otra cosa que un anuncio de recortes y ajuste.

En este contexto, no se están pagando subsidios a proyectos y suplementos por informes, tampoco las becas para estancias en el exterior; los ingresantes a la Carrera de Investigador Científico del 2015 todavía no hemos sido efectivizados y los nombramientos están siendo analizados por el temible Ministerio de Modernización (el vehículo de los despidos miles de despedidos en el Estado); se proyectan cambios en las nuevas convocatorias a becas, cuyos propósitos y condiciones no se han puesto a consideración de lxs trabajadorxs. Por otro lado, nuestro salario está siendo pulverizado por la inflación y aún no tenemos ninguna respuesta respecto a la recomposición salarial que necesitamos con urgencia.

Estos son algunos de los muchos problemas que atraviesan a la ciencia argentina y a sus trabajadores. Por estas razones hemos venido luchando en estos años, y por eso también, ante el agravamiento de los ataques al movimiento popular, en los últimos meses hemos profundizado nuestra organización y las medidas de lucha.

Lxs trabajadorxs del CONICET queremos un sistema científico al servicio del pueblo, y no de las multinacionales mineras y agroexportadoras. La conquista efectiva de nuestras reivindicaciones históricas, de nuevos derechos laborales y el establecimiento de una política científica que atienda a las demandas del pueblo, sólo ocurrirán a partir de la organización, la solidaridad y la lucha.

Planteamos:

  •  Basta de ajuste en ciencia y tecnología. Aumento del presupuesto de Ciencia y Técnica, que permita la actualización de salarios y subsidios, que son la base de nuestra tarea.
  •  Recomposición salarial del 45% ya!
  •  Basta de precarización laboral. Pase a planta permanente y estabilidad laboral para -todxs lxs trabajadorxs del CONICET y el resto de las dependencias estatales.
  •  Incorporación inmediata de las altas CIC 2015
  •  Reconocimiento de todos los derechos laborales vulnerados.
  •  Transparencia en las convocatorias y asignación de recursos
  •  Inclusión de investigadores y becarios en los órganos decisorios
  •  Basta de despidos y suspensiones. Reincorporación de todos los despedidos

    ATE-CONICET
    Necochea y Quequén


  • Luciana Nogueira

    Nació en Quilmes en 1986. Lic. en Psicología y doctora en Historia (UNLP), becaria de posgrado del CONICET y militante del Partido de los Trabajadores Socialistas. Estudia empresas recuperadas en la industria pesquera bonaerense.

    X