Como cada 30 de agosto se conmemora el día del detenido(a) desaparecido(a) tanto en Chile como en el mundo. Víctimas de desaparición forzada, producto en su mayoría de las dictaduras militares, pero que también se han perpetrado a lo largo de la historia en procesos de transición y democracia. Esta violación a los derechos humanos por la conservación de la vida es un mecanismo para sembrar el terror en una determinada población, como una medida de represión política para quienes se oponen a estas instauraciones en la sociedad. Se conoce que el resultado de las dictaduras en Latinoamérica dejó alrededor de 90 mil personas desaparecidas.
Martes 30 de agosto de 2022

En nuestro país las víctimas de represión, tortura y desaparición fueron mayormente pobladores, campesinos organizados, estudiantes, organizaciones de izquierda y activismo sindical. Fue dirigido hacia un pueblo que estaba cambiando la estructura de la sociedad por medio de la conciencia de clase, y que estaba despertando a grandes transformaciones culturales y políticas.
Desde el año 1975 familiares de personas detenidas desaparecidas luchan incasablemente por la verdad, justicia y castigo para los responsables, bajo el lema ¿Dónde están? Pero fue solo desde el año 2006 que logra instaurarse como fecha conmemorativa el 30 de agosto para rendir homenaje a todos y todas quienes un día fueron apresados y jamás volvieron a sus hogares. Lo lamentable es que hasta el día de hoy muchos de ellos(as) no han recibido justicia, ya que la mayoría de los culpables han fallecido, sin ninguna condena, libres en las calles, llevándose consigo la verdad, información crucial para encontrar a quienes en la dictadura cívico-militar de Pinochet fueron detenidos(as), torturados(as) y de los cuales jamás se supo su paradero.
Hay cientos de casos que hoy se mantienen en completa impunidad, tanto familiares, amigos y cercanos siguen exigiendo que los responsables paguen en cárceles comunes, sin privilegios, acabando también con los pactos de silencio.
Durante el gobierno de Sebastián Piñera se dio un gran golpe a la justicia para familiares de detenidos(as) desaparecidos(as) otorgando el indulto presidencial al menos a 10 presos condenados por crímenes de lesa humanidad, medida que se contrapone hasta la actualidad considerando los casos de presos(as) políticos(as) producto de la rebelión de octubre de 2019, quienes aún se mantienen privados de libertad. Recordar también que durante este periodo se cometieron violaciones a los derechos humanos por parte de las fuerzas represivas del estado, y que se suman a la lista de personas, asesinadas, desaparecidas y sin justicia en este país, volviendo a resonar el “para que nunca más”.
Cuando estamos ad portas del plebiscito constitucional, que contiene en su borrador algunos de estos artículos como 268.- Artículo 1.- ”... derecho a la reparación integral...”, 269.- Artículo 2.- ”... verdad respecto de graves violaciones a los derechos humanos …", 270.- Artículo 3.- “... garantías de no repetición …" Sin embargo, recordar que fueron parte de este proceso para crear el borrador de la constitución, defensores de la misma dictadura, que han negado por años que en Chile existieron tales violaciones a los derechos humanos siendo cómplices de ella. Es importante reconocer que no es suficiente que en el papel se dignifique a las víctimas, cuando aún se mantienen la impunidad frente a estas temáticas, tanto en los casos ocurridos en la dictadura militar, como en la reciente rebelión de octubre, traumas oculares, tortura, donde existen pruebas contundentes de ella, registros audiovisuales que inculpan directamente a carabineros, pero sin ningún responsable en las cárceles, y presos(as) políticos(as) algunos condenados(as) y otros(as) con más de 2 años de prisión preventiva sin pruebas más que montajes de la misma policía.
Otro caso reciente es la detención de Héctor Llaitul, perseguido por el estado de chile durante el gobierno de Sebastián Piñera, pero que finalmente logra concretarse en el gobierno actual de Gabriel Boric, aplicando la ley de seguridad interior del estado contra el líder de la CAM. Esto es un golpe a las reivindicaciones del pueblo mapuche, quienes lo único que han hecho durante cientos de años es luchar por la preservación de su cultura, protección de la tierra, de las aguas y de su cosmovisión, depredadas por las forestales convirtiéndolas en zonas de sacrificio, generando un tremendo impacto en el medioambiente. Es así como chile y sus leyes que favorecen a la burguesía de este país, siguen sumando violaciones a los derechos humanos, pasando por encima de la vida, la libertad, la reparación y la justicia.