×
×
Red Internacional
lid bot

PACTANDO A ESPALDAS DEL PUEBLO. Diálogo entre oposición y chavismo: ni en “stand by” ni en el “aire”, en activas negociaciones

El proceso de encuentros entre la oposición y el chavismo no han cesado. Estos se han venido realizando, ya sea en secreto o públicamente, pero han tenido una tónica constante.

Milton D’León Caracas / @MiltonDLeon

Viernes 29 de septiembre de 2017

Más recientemente, y en forma pública, el último que se realizó fue en República Dominicana el 14 de septiembre pasado bajo la intermediación directa del presidente de dicho país, Danilo Medina, pero con la mediación permanente del ex presidente del gobierno del Estado Español, Rodríguez Zapatero. Esos encuentros se realizaron en medio de un gran hermetismo y luego de previas reuniones secretas.

Para este miércoles 27 estaba programado un próximo encuentro, anunciado incluso por el presidente dominicano, pero el día anterior representantes de la oposición aglutinada en la MUD dijeron que no viajarían porque el gobierno de Maduro “asumió unos compromisos para dicha reunión que no cumplió”. A pesar de ello, una delegación del chavismo llegó la noche del miércoles a la capital dominicana. La comisión del gobierno, que encabezaba el alcalde del municipio Libertador de Caracas, Jorge Rodríguez, mantuvo este jueves en Santo Domingo una reunión con el ex presidente español José Luis Rodríguez Zapatero, y con el canciller dominicano, Miguel Vargas, según fue difundido por las agencias periodísticas, en la que se buscaron destrabar las “desavenencias” presentadas por parte de la MUD.

Pero los encuentros y el proceso de diálogo lejos están de romperse o “en el aire” como lo han estado difundiendo distintos medios, incluso tienen una comisión de seguimiento que integrarán México, Chile, Nicaragua y Bolivia –y aún se discute la participación de otros países. La propia Cancillería dominicana, sostuvo el mismo miércoles que el proceso se reanudaría esta misma semana, tal como lo expresara el canciller dominicano, Miguel Vargas, de que es "muy seguro" que esta misma semana ambas partes se reúnan de nuevo en Santo Domingo, aunque sin precisar el momento exacto de las negociaciones. Incluso dirigentes de la MUD informaron este jueves mediante un comunicado que continuarán con la "fase exploratoria" del diálogo una vez que "sean removidos" los "obstáculos" que han señalando.

El término “fase exploratoria” en verdad es un eufemismo que usan los dirigentes de la oposición buscando no aparecer muy “comprometidos” públicamente en el proceso de negociaciones, sobre todo con respecto a sus seguidores. Recordemos que en noviembre de 2016, un proceso de conversaciones parecido al actual, pero respaldado por El Vaticano, no llegó a un acuerdo, por lo que los seguidores de la oposición han criticado duramente a los dirigentes de la MUD por volver a sentarse con el gobierno. Pero la realidad es más que conocida, las reuniones continuaron, y a la oposición le urge algún tipo de acuerdos al menos en lo inmediato para evitar que el gobierno le termine metiendo algunos “inconvenientes” en vista a las elecciones a gobernadores el próximo 15 de octubre.

No sería de extrañar entonces que las próximas elecciones a gobernadores se hayan dado previo acuerdos y negociaciones secretas entre la oposición y el chavismo lo que explicaría que la MUD decidiera participar en las mismas aún a sabiendas de la existencia de una Constituyente chavista y “plenipotenciaria”, pues al poco tiempo se anunciaron formalmente los encuentros en República Dominicana. Tras un encuentro un 12 de septiembre entre el Gobierno dominicano y Zapatero, en Santo Domingo, éstos invitaron mediante un comunicado al gobierno de Maduro y a la MUD "a transitar un proceso de negociación y acuerdo político", y por tanto instando a un diálogo "urgente". ¡Y a los dos días ya estaban reunidos en Dominicana!, sólo se estaba formalizando o legalizando públicamente lo que secretamente se venía realizando.

Es de tener presente que la campaña para las elecciones del 15 de octubre comenzó el 23 de septiembre y culminará la noche del 12 de octubre, siendo apenas 20 días de contienda electoral, las más cortas que se han realizado hasta el momento,cruzadas por las negociaciones en curso. Por eso la oposición busca lo que llama “garantías democráticas” para la misma, y éstas pueden ser las “trabas” a las que está aludiendo.

Pero así como a la oposición le interesan en lo inmediato algún tipo de acuerdo, de igual manera le sucede al gobierno. Es tal como lo ha expresado el diputado Luis Florido, vocero del equipo negociador de la MUD, quien ha afirmado que "estando en República Dominicana hemos sentido que hay deseo de avanzar (por parte de los representantes del gobierno)”. Aunque planteando que “los requisitos son una muestra de querer avanzar: es decirnos con hechos, y ya no con palabras, que ellos quieren avanzar en un acuerdo duradero para los venezolanos”. Una manera de apurar la situación anticipándose a cualquier movimiento de distracción que pueda jugar el chavismo. Así se tejen los acuerdos en los encuentros.

No es de olvidar también que el gobierno de Maduro está sometido a una presión imperialista, con constantes sanciones y nuevas amenazas con las que el gobierno de Estados Unidos busca también condicionar las actuales negociaciones que están en curso en República Dominicana, una ronda de encuentros que cuenta también con el apoyo de Trump y la ONU. Y los altos dirigentes del chavismo buscan también una salida política acorde a sus intereses no los del pueblo, de allí lo que sostiene Luis Florido tenga más asidero de que “hay deseos” de avanzar por parte del gobierno en estos momentos que en otros.

Aunque la oposición ha comentado que las “trabas” se refieren a “cuatro requisitos” que incluiría la liberación de los dirigentes políticos detenidos, entre otras, en verdad éstas tienen que ver con las elecciones de octubre, tal como el propio canciller dominicano lo afirmó, admitiendo que "evidentemente" la oposición ha exigido que se superen "algunas situaciones" con relación a las elecciones regionales del 15 de octubre. Una de las “trabas” podría ser que el chavismo le garantice a la oposición que no inhabilitará a ningún candidato en medio de la contienda electoral, sobre todo en aquellos estados claves que el chavismo sabe que perderá.

Otro punto álgido en las negociaciones es sobre la Constituyente de Maduro, una junta formada únicamente por chavistas, cuya conformación fue a todas luces fraudulenta. El gobierno exige que esta sea acatada como un órgano plenipotenciario, mientras la oposición insiste en no reconocerla. De ser así, como busca el gobierno, sería para la oposición atarse las manos anticipadamente, pues tal como ha venido actuando dicho órgano chavista, haciendo y deshaciendo, con un gobierno con mayor bonapartización y sustentado por las Fuerzas Armadas, bien podría inhabilitar a cualquier gobernador incluso ya electo.

Es por eso que la MUD ha ratificado que “continuaremos con la fase exploratoria que aspiramos conduzca a una negociación y acuerdo internacional en (República) Dominicana apenas sean removidos los obstáculos que el gobierno ha colocado y que motivaron nuestra decisión unánime de no acudir a la reunión del 27". No hay ningún portazo. La “tensión” del momento, y la seguridad que ha dado el canciller de República Dominicana que los encuentros se retomarán esta semana no expresan más que “remezones” de acuerdos que se están tejiendo.

Todo esto vuelve a dejar a las claras, que las negociaciones y acuerdos políticos se siguen desarrollando. Tal como hemos sostenido, Maduro buscaba montar su amañada Constituyente para negociar desde otra posición y no en una situación de debilidad política, aunque consigue montar la Constituyente por el apoyo de las Fuerzas Armadas. Si bien la MUD se muestra a la “defensiva”, ésta sigue siendo apuntalada por la injerencia imperialista y el intervencionismo de la derecha continental, y sabe que cuenta a su favor con el descontento con el gobierno de Maduro. Pero hay que ser categóricos, de todos estos entramados y negociaciones que se vengan a suceder, para nada saldrán beneficiados los trabajadores y el pueblo pobre, que ya llevan cuatro años sufriendo en sus espaldas una agobiante crisis económica, viendo rebajadas sus condiciones de vida y aumentando sus padecimientos.

Te puede interesar: Medidas de emergencia para frenar el hambre y las penurias del pueblo