×
×
Red Internacional
lid bot

Semana Política. Días de triunfos pírricos

Tras tensas semanas, el Gobierno tuvo varios logros parlamentarios. Aprobó la ley de Presupuesto, incluyendo la glosa de gratuidad para la Educación Superior. Aprobó el reajuste para el Sector Público que presentó. En Tribunales se condenó al primer acusado del caso Penta, el emblemático dirigente de la UDI Jovino Novoa.

Nicolás Miranda Comité de Redacción

Domingo 29 de noviembre de 2015

Triunfos tácticos. En el encuentro empresarial ENADE, la presidenta Bachelet advirtió que está en juego la democracia, el presidente de los empresarios Alberto Salas advirtió sobre la crisis de confianza.

Es que los triunfos tácticos vienen con una perspectiva de derrotas estratégicas. La votación del Presupuesto tiene trizada a la Nueva Mayoría, la derecha solo existe para rechazar todas las demandas populares, los trabajadores del sector público se acercan al límite de la escisión con sus partidos históricos agrupados en la Nueva Mayoría, la dirigencia de la CUT teme terminar de deslegitimarse con la aprobación de una reforma laboral cocinada en el Senado. Los estudiantes y trabajadores sí quieren gratuidad y fortalecer los sindicatos, no de la mano de la Nueva Mayoría.
Procesos que gestan nuevos fenómenos políticos y mantienen abierta una coyuntura política inestable.

Triunfos pírricos

Los triunfos pírricos son los que se consiguen con muchas pérdidas en el bando aparentemente vencedor, tanto, que pueden terminar siendo desfavorable para dicho bando.

La tensa discusión del Presupuesto, concluyó con su aprobación, dejando muchos heridos en el camino. La DC amenazó con rechazar la glosa de gratuidad y la partida para Salud. Se llegó a una solución de compromiso, pero sacó a la luz las fuertes tensiones de una Nueva Mayoría que aparece trizada. La derecha, solo aparece para oponerse a todas las demandas populares, ahora, impugnando ante el Tribunal Constitucional la glosa de gratuidad. No hubo solo tensión por arriba. Fue una expresión distorsionada del conflicto de expectativas, con los estudiantes y trabajadores pujando por sus demandas, y el Gobierno, los parlamentarios y los empresarios por la defensa de sus privilegios.

Paralelamente, se condenó a Jovino Novoa en Tribunales, quien admitió su culpabilidad en un procesamiento abreviado, para obtener una baja condena. No termina ahí la maniobra judicial, sino en la pena solicitada, la menor posible, tres años, que le permitirá seguir ejerciendo cargos públicos. Recientemente se conoció la condena a cinco años de cárcel a una persona por robar $5.000 y seis cajetillas de cigarrillos.

Se convirtieron así en triunfos parlamentarios tácticos, con una perspectiva de derrotas estratégicas. No lograron que quedara confinado a las lejanas alturas del Parlamento. Generaron un rechazo que se acerca a la ruptura, a la escisión. Por la negociación del reajuste del sector público, miles de trabajadores paralizaron, se movilizaron, salieron a las calles, cortaron calles y rutas. Al aprobarse, hubo un clamor: “nos traicionaron”, la Nueva Mayoría y el Partido Comunista, como informamos en La Izquierda Diario aquí (http://www.laizquierdadiario.cl/Fuertes-efectos-politicos-del-reajuste-al-sector-publico?id_rubrique=1201). No es algo aislado: se eslabona en una cadena de hechos en la clase trabajadora y los estudiantes: un ánimo anti-burocrático persistente entre los trabajadores; métodos combativos que se sostienen y generalizan, incluyendo las tomas de empresas; un curso a izquierda en el movimiento estudiantil. La dirigencia de la CUT alerta sobre una mayor deslegitimación de aprobarse la reforma laboral como se está cocinando en el Senado, las juventudes del Gobierno, en especial, las JJCC, intentaron con más fuerza recuperar las federaciones estudiantiles y no lo lograron.

El Gobierno y la Nueva Mayoría, apuestan a los efectos de la gratuidad y otras reformas para revertir la baja en las encuestas, recuperar legitimidad. No es descartable, pero es un cierto. Hay anuncios de escisión con los trabajadores y estudiantes, una tendencia que no se despliega pero se anuncia. Lo saben.

Advertencias

De todos modos, como límite, mantienen parcialmente la iniciativa, y obtienen estos triunfos tácticos. Se apoyarán también en un intento de giro a la derecha en la situación latinoamericana que la presidencia de Macri en Argentina buscará empujar, al menos para el Cono Sur. Apenas conocido su triunfo en las elecciones presidenciales del país vecino, la derecha local salió a saludarlo. Se renovó el empuje de la DC contra Venezuela, lo que la apelación a la “cláusula democrática” que invocará Macri para sacar a este país del Mercosur fortalecerá.

Otro factor en que se apoyan los triunfos tácticos parlamentarios, son sus dirigencias al interior del movimiento de los trabajadores siguen logrando desmovilizar. Como vimos ante la nula respuesta a los miles de despidos en la minería, ante la movilización y paro de 57 días de los profesores, con la estrategia de lobby parlamentario ante la reforma laboral.

Aún así, dan cuenta de aquella tendencia. En el encuentro empresarial ENADE, la presidenta Bachelet advirtió que está en juego la democracia, el presidente de los empresarios Alberto Salas advirtió sobre la crisis de confianza. Se agregan otros factores. La abismal caída en el precio del cobre, llegó para quedarse. El ajuste y los ataques a los trabajadores son la política del Gobierno, los parlamentarios y los empresarios. Llaman a “bajar las expectativas”, despiden, rechazan todas las demandas.

Procesos moleculares, nuevos fenómenos políticos

El rechazo no cuaja en una alternativa de conjunto. Pero se desarrollan proceso moleculares y nuevos fenómenos políticos. El rechazo a las dirigencias cupulares se transforma en discusión sobre la necesidad de desplazarlos, de construir nuevas organizaciones sindicales, en discusión sobre la necesidad de un partido que sea de los trabajadores, se extienden los métodos combativos de lucha, el movimiento estudiantil mantiene un curso a izquierda y se fortalecen las nuevas formaciones nacidas del 2011.

Los triunfos tácticos les dan tiempo. Incluso, la banca imperialista JP Morgan se congratuló recientemente del escenario político destacando la moderación de las reformas concluyendo en un 2016 con menor incertidumbre, para ellos.
Pero no revierten estos procesos moleculares ni se fortalecen ante los nuevos fenómenos políticos. Se repite la opinión sobre una abstención electoral que podría elevarse del 60% de las últimas elecciones hasta el 70%, y prolifera la inscripción de nuevos partidos.

En el intertanto, la casta de funcionarios y parlamentarios en compra-venta a los empresarios, toma medidas defensivas, con mayor represión como la entrega de nuevo equipamiento contra la lucha del pueblo mapuche, la elevación anti-democrática de los requisitos para la formación y mantención de los nuevos partidos.

Son una casta ciega, sorda y muda ante las demandas populares. Una casta a la que hay que comenzar a ponerle fin, exigiendo que ganen lo mismo que una profesora, uniendo cada una de las demandas de los estudiantes y trabajadores a la lucha por una Asamblea Constituyente Libre y soberana basada en la movilización, en el camino de una República de Trabajadores, basada en sus organismos de democracia directa, única salida íntegra y efectiva para las demandas y para los intereses del pueblo trabajador.