×
×
Red Internacional
lid bot

Conferencia vespertina. Diez entidades con alza de casos: el costo de la reapertura económica

Baja California Sur, Chihuahua, Ciudad de México, Colima, Durango, Edomex, Morelos, Nayarit, Quintana Roo y Tlaxcala con incremento de casos.

Lunes 19 de abril de 2021

Como se esperaba luego de la promoción de la reapertura de actividades promovida por el gobierno de AMLO, para favorecer a los empresarios que aprovecharon la pandemia para despedir y recortar salarios, el subsecretario López-Gatell anunció el incremento de casos en diez entidades.

José Luis Alomía, el director de Epidemiología, dio su informe técnico. En el mismo anunció que los casos estimados acumulados ascienden de 2,496,235, los casos activos son 25,201, y 212,466 personas perdieron la vida.

Desde la Secretaría de Salud se realiza una advertencia del incremento de casos "secundarios a la mayor movilización por Semana Santa".

Se insiste en las medidas preventivas: sana distancia, uso de cubrebocas, desinfección y lavado de manos frecuentes. Los amlovers que ven vía redes la conferencia vespertina ya iniciaron su campaña responsabilizando del incremento de contagios a quienes salieron unos días.

Nada más lejos de la realidad: el alza de la pandemia no es por las vacaciones de Semana Santa y por "irresponsabilidad" individual. Es producto de la insistencia del gobierno en la reactivación económica, cuando falta un largo camino por recorrar para vacunar a los más de 80 millones de personas mayores de edad que pueden recibir las vacunas, y cuando no se implementaron pruebas masivas, periódicas y gratuitas, así como el seguimiento de los contactos de cada persona que enfermó.

Es producto de haber declarado como actividades esenciales la industria maquiladora, la construcción y la minería, lo cual expuso a la pandemia a millones de trabajadoras y trabajadores en nombre de las sacrosantas ganancias capitalistas.

La situación de la campaña de vacunación

Respecto a las vacunas, según el informe oficial, hasta este 19 de abril se aplicación 3,927,397 esquemas completos de vacunación. El total de vacunas aplicadas asciende a 14,368,074. Pero aún no se completó la vacunación de las y los trabajadores de la salud de primera y segunda línea "que están debidamente registrados", en palabras de Gatell.

Quienes laboran en hospitales privados, en consultorios de farmacias, en ambulancias como paramédicos, e incluso quienes no son parte de la nómina de hospitales públicos por estar subcontratados o con otras modalidades de contratación, siguen expuestos, como lo denuncian en las distintas protestas que se dan a lo largo y ancho del país.

Respecto al abastecimiento de vacunas, el subsecretario informó que desde el 23 de diciembre hasta este lunes 19 de abril se recibieron 18,887,345 dosis. Asimismo, se esperan para el miércoles 21, 487,500 dosis de Pfizer y para el jueves 22, 374,400. De AstraZeneca se recibirán también el 21 de abril 1,075,200, y el mismo día, 200 mil de Sputnik V. Por último, de Sinovac se esperan 500 mil dosis para el sábado 24 de abril, con lo cual el total de dosis que se espera en esta semana asciende a 2,637,000.

Como se desprende de este informe gubernamental, el abastecimiento de vacunas sigue lento si se tienen en cuenta las necesidades de la mayoría de la población. Este problema crítico, a las puertas de la tercera ola de la pandemia, se debe a la dictadura de los laboratorios y sus patentes, que ponen por delante sus ganancias antes que la salud de la mayoría de la población mundial.

Te puede interesar: ¡No a las patentes! ¡Vacunas para todos!

A su vez, López-Gatell anunció el lanzamiento de una campaña de vacunación contra el sarampión, del cual hubo un brote de más de 200 casos en 2020, según el informe oficial.

Explicó el funcionario que esto se debe a que entre 2015 y 2018 no se cumplieron las metas de vacunación, lo cual tiene que ver con la mala política sanitaria de los gobiernos anteriores al de AMLO. Es decir, los del PRI y los del PAN.

Ejemplo de esto son las acusaciones que pesan sobre Miguel Ángel Yunes, de desvío de fondos e irregulares cuando estuvo al frente del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de Trabajadores del Estado, durante el gobierno de Felipe Calderón.

O las nefastas reformas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), de 1997, o la del ISSSTE, de 2007 -de la cual Yunes de jacta de haber participado- que recortaron fondos para salud con el cambio del sistema de pensiones a las afores que aún operan a través de la especulación con los ahorros para el retiro de las y los trabajadores que cuentan con esta prestación.

Sin embargo, para revirtir el vaciamiento del sistema de salud público es necesario un inmediato aumento del presupuesto al sector, a partir del no pago de la deuda externa, impuestos extraordinarios a magnates y trasnacionales que operan en México, así como redirigir los fondos de la Guardia Nacional, el Ejército, la Marina y las secretarías de seguridad para el sector salud.