×
×
Red Internacional
lid bot

Barbarie Capitalista. Dinamarca: 17 millones de visones sacrificados por alerta de mutación de coronavirus

17 millones de visones serán sacrificados en Dinamarca tras detectarse una versión mutada del coronavirus que puede propagarse a los humanos, según los científicos del país europeo. Esta medida se toma debido al riesgo que existe de afectar la "efectividad de la vacuna contra el Covid-19".

Axomalli Villanueva

Axomalli Villanueva @1quiahuitl

Jueves 5 de noviembre de 2020 19:29

Luego de encontrarse una mutación de coronavirus en visones empleados en la industria peletera del país, el gobierno de Dinamarca decidió sacrificar a 17 millones de ejemplares de esta especie para evitar que se propague hacia humanos, esto después de que se descubrió que hay al menos 12 trabajadores infectados con esta nueva cepa.

La medida no es nueva en Europa, ya que en el mes de julio España sacrificó a al menos 100 mil ejemplares más de esta especie, debido a presentar brotes de infección en las granjas dedicadas a la producción de piel para la industria del vestido y cosmética.

La primera ministra Mette Frederiksen dijo que el virus mutado representa un "riesgo para la eficacia" de una futura vacuna contra la covid-19. Investigadores neerlandeses reportaron casos el pasado 26 de abril; otros dos aparecieron el jueves 7 de mayo, y de los análisis se desprende que lo más probable es que se de la transmisión humana al animal. Después, entre los visones mismos

Dinamarca es el mayor productor mundial de piel de visón, en el país se encuentran 40 fincas con cerca de 800.000 hembras fértiles, y las pieles, en su gran mayoría destinadas a la exportación, generan un volumen total de negocios que ronda los 90 millones de euros anuales, según la Federación de Criadores de Animales para Peletería.

A pesar de que autoridades habían declarado que esta industria tenía los días contados, pues el Tribunal Supremo decidió en 2016 que debía desaparecer en enero de 2024, debido al rechazo ético y social que producía. Sin embargo las mega granjas continuaron produciendo a costa de la explotación y la crueldad animal.

Grandes granjas, grandes infecciones

La explotación masiva de animales en los agronegocios no solo representa un problema de crueldad hacia las especies, sino que también son considerados "bombas de tiempo" en cuanto a la aparición de nuevos patógenos con potencial de generar pandemias, esto según Rob Wallace, biólogo evolutivo, ecólogo e investigador en filogeografía en la Universidad de Minnesotta, EEUU.

Según el experto, "la aparición de una serie floreciente de nuevos subtipos de influenza capaces de infectar a los humanos, parece ser el resultado de una globalización concomitante al modelo industrial de producción de animales de consumo humano".

Relacionado: ¿Por qué las grandes granjas producen grandes gripes?

En su libro "grandes granjas, grandes gripes, el autor destaca que: "los virus tienen un límite en su virulencia (mortalidad) patógena. Los patógenos tienen que evitar desarrollar tal capacidad de incurrir daño a sus huéspedes (animales o humanos) que los maten antes de poder saltar a otro huésped y así destruir su cadena de transmisión".

Wallace explica que a mayor velocidad de transmisión, menor es el costo de la virulencia. Si tenemos cientos de miles de animales en granjas industriales, unos pegados a los otros, la capacidad de un virus de ir infectando rápidamente es obvia.

La industria ganadera (incluyendo la producción de pieles) como la conocemos hoy es incompatible con la salud pública, además de provocar enormes daños ecológicos y proveer una alimentación de mala calidad. Actualmente el agronegocio y la explotación de vida salvaje son potencialmente un peligro para la propagación de patógenos que pueden convertirse en pandemias, como lo fue el caso del Sars-CoV-2, responsable de la Covid-19.

Te puede interesar: [Claves] Megagranjas y capitalismo: producir destruyendo